Régimen de aprobación de la materia: Aprobación con examen final obligatorio.
Los alumnos/as con un promedio de 7 o más rendirán un tema, oral o escrito, (tema y modalidad a definir por la Cátedra) ÚNICAMENTE en el turno de examen inmediatamente posterior a la cursada de la materia.
Turno febrero 2011: sólo en la primera fecha de los exámenes del turno de febrero.
Temas (en base a la bibliografía de la cátedra Sección Opinión Pública del Programa del 2° cuatrimestre de 2010)
· Enfoques sobre el concepto de opinión pública
· Los estudios de opinión pública en América latina y Argentina. Desarrollos teóricos e institucionales
Los alumnos/as que no se encuentren en la situación previamente descripta rendirán el contenido bibliográfico y de las clases de toda la materia.
lunes, 20 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
NOTA DEL RECUPERATORIO DE LA COMISIÓN DE LOS LUNES DE 17 A 19HS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010
Andrés Martín GIRARDO (5) cinco
miércoles, 8 de diciembre de 2010
CALIFICACIONES DEL PARCIAL DE LA COMISIÓN DE LOS LUNES DE 17 A 19HS. SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010
El Lunes 13 de Diciembre de 2010 se devolverá la totalidad de los parciales durante el horario de cursada.
Sólo se devolverán los parciales a sus autores; con excepción de aquellos que presenten una nota firmada por el autor ante escribano público que certifique la autorización para el retiro por un tercero.

miércoles, 1 de diciembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Viernes 26-Cambio de aula
A los alumnos de la comisión de los viernes de 19 a 21 hs.
La clase del viernes 26/11 se realizará en el aula 403 en vez del aula habitual.
La clase del viernes 26/11 se realizará en el aula 403 en vez del aula habitual.
lunes, 18 de octubre de 2010
REPROGRAMACIÓN DEL CALENDARIO ACADÉMICO 2010
La Secretaría Académica informa que se ha resuelto extender las clases hasta el 18 de diciembre del corriente año y reprogramar los exámenes de diciembre desde el lunes 20 hasta el martes 28 de ese mes en una única fecha. Al mismo tiempo se otorgará la prórroga de las regularidades en la cantidad de turnos que corresponda. Esta medida se ha tomado considerando y respetando las precisiones y exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje del nivel universitario, y previendo efectos y desacoples graves sobre la cursada en 2011.
sábado, 16 de octubre de 2010
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA FACULTAD
El reinicio de las actividades
La asamblea convocada por el CECSo el jueves 14 por la noche puso fin a la toma de la Facultad. Celebramos el fin de lo que, para muchos, fue una suerte de pesadilla que se prolongó durante cuarenta y cuatro días.
Habrá tiempo de hacer análisis y balances minuciosos sobre uno de los episodios más traumáticos en los veintidós años de vida de Ciencias Sociales. Ahora, sólo son posibles algunas consideraciones iniciales junto con la certeza de que inicia un tiempo necesario para la reconstrucción, a la que llamamos a todos los sectores de la comunidad educativa, independientemente de sus posiciones políticas.
Dijimos episodio traumático. El trauma no se dimensiona por la gravedad de los hechos involucrados sino, antes que eso, por la dificultad que plantea para comprender o explicar lo sucedido, para integrarlo a un relato general y a marcos de sentido. Pues bien, junto con la alegría que produce a un vasto número de estudiantes y de trabajadores docentes y no docentes la posibilidad de retomar las actividades regulares, queda también el dolor y el desconcierto de advertir que, mes y medio después, las presuntas conquistas que sostienen la fantasía de la gran victoria de la lucha son, con la excepción de aspectos francamente menores, cuestiones todas que se encontraban en marcha o contempladas para su ejecución al momento de iniciarse la toma.
Desde el compromiso de un comedor estudiantil transitorio en la sede de Constitución cuando concluya en dos meses más la segunda etapa de la obra hasta un sistema de becas de ayuda económica para los estudiantes de menores recursos, desde la condena a la criminalización de la protesta social o política hasta las obras de refacción edilicia en Marcelo T y en Parque Centenario, así como también los plazos de arranque de la tercera etapa del edificio único. Nada de todo esto se encuentra hoy en términos sustantivamente distintos a los que se planteaban en la noche del 31 de agosto, cuando una sesión del Consejo Directivo fue violentamente interrumpida por un grupo de jóvenes que reclamaban subsidios para el Centro de Estudiantes y, un rato después, iniciaban la toma de la Facultad.
En cuanto a lo que terminó convirtiéndose en el principal reclamo de estas semanas: si Planificación Federal se comprometía a iniciar la obra de la tercera etapa del edificio de Constitución en marzo del 2011, no otra cosa hace ahora Educación. Cambió la fuente presupuestaria, es cierto, y, tal vez, se incremente ligeramente el monto a ejecutar durante el ejercicio. El propio ministro de Educación insiste en que lo finalmente acordado formaba parte de gestiones que estaban en marcha. ¿Por qué, entonces, los actos de vandalismo en el Ministerio? Si esto fue lo que “construyó la victoria”, para qué los 44 días de toma de la Facultad? ¿Esto es entonces lo que justifica un mes y medio de daños acumulados, en lo académico, en lo institucional, en lo administrativo, en lo material y, sobre todo, en la calidad de los lazos entre distintos miembros de la comunidad? ¿Cómo hacer para entenderlo? ¿De la victoria de qué efectivamente se trata? ¿Cuántos millones nos cuestan a todos el total de daños causados?
No hay respuesta fácil para estos interrogantes ni intentamos apresurar ninguna que pueda aumentar el daño. Simplemente los dejamos formulados para una reflexión y un debate que seguramente hallará su momento.
En cualquier caso, nuestras prioridades ahora están puestas sobre otros horizontes. Hay que reprogramar en lo inmediato el calendario del cuatrimestre, de modo de disminuir los perjuicios académicos que ya se han ocasionado a miles y miles de estudiantes, encontrando los dispositivos que les permitan continuar sus estudios con cierta normalidad, así como a los profesores y docentes auxiliares recuperar el lugar que les corresponde en la vida de la Facultad, por derecho, obligación y dignidad. Hay que restituir los órganos de gobierno al sinfín de tareas, actividades y compromisos institucionales que quedaron interrumpidos, incumplidos o violentados. Hay que reestablecer, con la mayor amplitud posible, los puentes de diálogo entre los distintos actores de nuestra Casa, y devolver a la esperanza común las metas de gestión que animaron nuestro gobierno durante los primeros cinco meses de trabajo y por las cuales y para las cuales no olvidamos que fuimos electos.
Sergio Caletti
Decano
La asamblea convocada por el CECSo el jueves 14 por la noche puso fin a la toma de la Facultad. Celebramos el fin de lo que, para muchos, fue una suerte de pesadilla que se prolongó durante cuarenta y cuatro días.
Habrá tiempo de hacer análisis y balances minuciosos sobre uno de los episodios más traumáticos en los veintidós años de vida de Ciencias Sociales. Ahora, sólo son posibles algunas consideraciones iniciales junto con la certeza de que inicia un tiempo necesario para la reconstrucción, a la que llamamos a todos los sectores de la comunidad educativa, independientemente de sus posiciones políticas.
Dijimos episodio traumático. El trauma no se dimensiona por la gravedad de los hechos involucrados sino, antes que eso, por la dificultad que plantea para comprender o explicar lo sucedido, para integrarlo a un relato general y a marcos de sentido. Pues bien, junto con la alegría que produce a un vasto número de estudiantes y de trabajadores docentes y no docentes la posibilidad de retomar las actividades regulares, queda también el dolor y el desconcierto de advertir que, mes y medio después, las presuntas conquistas que sostienen la fantasía de la gran victoria de la lucha son, con la excepción de aspectos francamente menores, cuestiones todas que se encontraban en marcha o contempladas para su ejecución al momento de iniciarse la toma.
Desde el compromiso de un comedor estudiantil transitorio en la sede de Constitución cuando concluya en dos meses más la segunda etapa de la obra hasta un sistema de becas de ayuda económica para los estudiantes de menores recursos, desde la condena a la criminalización de la protesta social o política hasta las obras de refacción edilicia en Marcelo T y en Parque Centenario, así como también los plazos de arranque de la tercera etapa del edificio único. Nada de todo esto se encuentra hoy en términos sustantivamente distintos a los que se planteaban en la noche del 31 de agosto, cuando una sesión del Consejo Directivo fue violentamente interrumpida por un grupo de jóvenes que reclamaban subsidios para el Centro de Estudiantes y, un rato después, iniciaban la toma de la Facultad.
En cuanto a lo que terminó convirtiéndose en el principal reclamo de estas semanas: si Planificación Federal se comprometía a iniciar la obra de la tercera etapa del edificio de Constitución en marzo del 2011, no otra cosa hace ahora Educación. Cambió la fuente presupuestaria, es cierto, y, tal vez, se incremente ligeramente el monto a ejecutar durante el ejercicio. El propio ministro de Educación insiste en que lo finalmente acordado formaba parte de gestiones que estaban en marcha. ¿Por qué, entonces, los actos de vandalismo en el Ministerio? Si esto fue lo que “construyó la victoria”, para qué los 44 días de toma de la Facultad? ¿Esto es entonces lo que justifica un mes y medio de daños acumulados, en lo académico, en lo institucional, en lo administrativo, en lo material y, sobre todo, en la calidad de los lazos entre distintos miembros de la comunidad? ¿Cómo hacer para entenderlo? ¿De la victoria de qué efectivamente se trata? ¿Cuántos millones nos cuestan a todos el total de daños causados?
No hay respuesta fácil para estos interrogantes ni intentamos apresurar ninguna que pueda aumentar el daño. Simplemente los dejamos formulados para una reflexión y un debate que seguramente hallará su momento.
En cualquier caso, nuestras prioridades ahora están puestas sobre otros horizontes. Hay que reprogramar en lo inmediato el calendario del cuatrimestre, de modo de disminuir los perjuicios académicos que ya se han ocasionado a miles y miles de estudiantes, encontrando los dispositivos que les permitan continuar sus estudios con cierta normalidad, así como a los profesores y docentes auxiliares recuperar el lugar que les corresponde en la vida de la Facultad, por derecho, obligación y dignidad. Hay que restituir los órganos de gobierno al sinfín de tareas, actividades y compromisos institucionales que quedaron interrumpidos, incumplidos o violentados. Hay que reestablecer, con la mayor amplitud posible, los puentes de diálogo entre los distintos actores de nuestra Casa, y devolver a la esperanza común las metas de gestión que animaron nuestro gobierno durante los primeros cinco meses de trabajo y por las cuales y para las cuales no olvidamos que fuimos electos.
Sergio Caletti
Decano
martes, 12 de octubre de 2010
ACTUALIZACION DE INFORMACIÓN DE LA FACULTAD
A docentes, investigadores y estudiantes, de grado y de posgrado
La respuesta que en forma de mociones fueron presentadas por los dirigentes del CECSo a la Asamblea estudiantil del miércoles pasado, luego de más 20 horas de conversaciones, decepcionó a muchos de nosotros.
Decepcionó no sólo por la continuidad de la toma. También porque en su tono y en su contenido parecían ignorar los esfuerzos honestos y sistemáticos que habíamos realizado para acercar posiciones, para dar satisfacción a las demandas que estaba a nuestro alcance satisfacer.
En algunos casos, se reiteraban las demandas originarias, desestimando las explicaciones dadas sobre nuestra falta de potestad sobre la cuestión. En otros, se asumía como un reclamo lo que en realidad habíamos ofrecido, y a la vez se le añadían nuevas exigencias.
En resumen, la llamada "contrapropuesta" parecía orientada a justificar un "no" resuelto de antemano.
En ese marco, distintos grupos de docentes comenzaron a considerar iniciativas para expresar su malestar, su hartazgo ante la toma, su indignación por la forma de manejar el conflicto de parte del Centro de Estudiantes, su enorme preocupación por el daño institucional en marcha y por los riesgos crecientes a perder, de hecho, el cuatrimestre.
Algunas de estas iniciativas fueron tomando forma en la posibilidad de realizar un gran acto a favor de la finalización de la toma, ya fuera el mismo martes, ya fuera el miércoles, como recurso contundente para poner en evidencia lo extendido de las preocupaciones y malestares en la comunidad de Sociales, e invitar así, de hecho, a una reflexión adicional y realista, a los dirigentes del Centro de Estudiantes.
El curso de estas iniciativas dio lugar a un enriquecedor debate entre numerosos docentes.
El resultado de este debate fue la decisión de suspender por unos días cualquier expresión que pudiera ser interpretada como obstaculizadora de un diálogo que aún no ha sido completamente concluido.
Pese a que han sido varias las declaraciones agresivas de parte de distintas agrupaciones del Centro con posterioridad a la entrega de la "contrapropuesta", optamos por evitar una vez más caer nosotros en los tonos a veces elegidos por los intelocutores en cuestión. Hemos tomado particularmente en cuenta, en ese sentido, la declaración de los seis observadores de las 20 horas de conversaciones sostenidas.
Entregaremos entonces nuestras respuestas a la "contrapropuesta" el martes próximo a las 14:00, y esperaremos los resultados de la asamblea de la noche de ese mismo martes, cumpliendo a rajatabla con los compromisos asumidos como metodología para las negociaciones el lunes 4 de octubre, durante la primera reunión de las autoridades con el Centro de Estudiantes. También en eso queremos ser firmes y coherentes.
A los numerosos docentes y estudiantes que reclaman por posiciones más enérgicas, les pedimos que confíen absolutamente en la firmeza de nuestra posturas sustantivas y les rogamos tres días más de paciencia. La posibilidad efectiva de salvar el cuatrimestre y de retornar prontamente a una mínima normalidad institucional están en juego, así se trate de una mínima probabilidad. A los docentes y estudiantes que depositaron su confianza en nuestra vocación de diálogo, les aseguramos que ella está en pie, intacta, y que no será por nosotros que la posibilidad de un entendimiento razonable entre miembros de la comunidad fracase.
A unos y a otros, les agradecemos el acompañamiento, y con ellos compartimos la preocupación por lo desmesuradamente largo y dañino de este conflicto.
Por las autoridades de la Facultad y los miembros de la Comisión de Diálogo,
el Decano Sergio Caletti
La respuesta que en forma de mociones fueron presentadas por los dirigentes del CECSo a la Asamblea estudiantil del miércoles pasado, luego de más 20 horas de conversaciones, decepcionó a muchos de nosotros.
Decepcionó no sólo por la continuidad de la toma. También porque en su tono y en su contenido parecían ignorar los esfuerzos honestos y sistemáticos que habíamos realizado para acercar posiciones, para dar satisfacción a las demandas que estaba a nuestro alcance satisfacer.
En algunos casos, se reiteraban las demandas originarias, desestimando las explicaciones dadas sobre nuestra falta de potestad sobre la cuestión. En otros, se asumía como un reclamo lo que en realidad habíamos ofrecido, y a la vez se le añadían nuevas exigencias.
En resumen, la llamada "contrapropuesta" parecía orientada a justificar un "no" resuelto de antemano.
En ese marco, distintos grupos de docentes comenzaron a considerar iniciativas para expresar su malestar, su hartazgo ante la toma, su indignación por la forma de manejar el conflicto de parte del Centro de Estudiantes, su enorme preocupación por el daño institucional en marcha y por los riesgos crecientes a perder, de hecho, el cuatrimestre.
Algunas de estas iniciativas fueron tomando forma en la posibilidad de realizar un gran acto a favor de la finalización de la toma, ya fuera el mismo martes, ya fuera el miércoles, como recurso contundente para poner en evidencia lo extendido de las preocupaciones y malestares en la comunidad de Sociales, e invitar así, de hecho, a una reflexión adicional y realista, a los dirigentes del Centro de Estudiantes.
El curso de estas iniciativas dio lugar a un enriquecedor debate entre numerosos docentes.
El resultado de este debate fue la decisión de suspender por unos días cualquier expresión que pudiera ser interpretada como obstaculizadora de un diálogo que aún no ha sido completamente concluido.
Pese a que han sido varias las declaraciones agresivas de parte de distintas agrupaciones del Centro con posterioridad a la entrega de la "contrapropuesta", optamos por evitar una vez más caer nosotros en los tonos a veces elegidos por los intelocutores en cuestión. Hemos tomado particularmente en cuenta, en ese sentido, la declaración de los seis observadores de las 20 horas de conversaciones sostenidas.
Entregaremos entonces nuestras respuestas a la "contrapropuesta" el martes próximo a las 14:00, y esperaremos los resultados de la asamblea de la noche de ese mismo martes, cumpliendo a rajatabla con los compromisos asumidos como metodología para las negociaciones el lunes 4 de octubre, durante la primera reunión de las autoridades con el Centro de Estudiantes. También en eso queremos ser firmes y coherentes.
A los numerosos docentes y estudiantes que reclaman por posiciones más enérgicas, les pedimos que confíen absolutamente en la firmeza de nuestra posturas sustantivas y les rogamos tres días más de paciencia. La posibilidad efectiva de salvar el cuatrimestre y de retornar prontamente a una mínima normalidad institucional están en juego, así se trate de una mínima probabilidad. A los docentes y estudiantes que depositaron su confianza en nuestra vocación de diálogo, les aseguramos que ella está en pie, intacta, y que no será por nosotros que la posibilidad de un entendimiento razonable entre miembros de la comunidad fracase.
A unos y a otros, les agradecemos el acompañamiento, y con ellos compartimos la preocupación por lo desmesuradamente largo y dañino de este conflicto.
Por las autoridades de la Facultad y los miembros de la Comisión de Diálogo,
el Decano Sergio Caletti
viernes, 8 de octubre de 2010
ACTUALIZACION DE INFORMACIÓN DE LA FACULTAD
INSTITUCIONAL
Reproducimos la declaración emitida por los Directores y Directoras de las cinco carreras y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, sobre la toma, exhortando a las partes a la continuidad del diálogo y a la resolución definitiva del conflicto, y a que el movimiento estudiantil levante la toma de la facultad en las tres sedes a fin de restituir la institucionalidad y asegurar la continuidad del ciclo académico.
Declaración de Directores de Carreras e Instituto Gino Germani
Buenos Aires, 7 de octubre de 2010.
Las/os directoras/es de las Carreras y del Instituto de Investigaciones
Gino Germani comunicamos que:
- Habiendo asistido en tanto observadores consensuados por ambas partes a la Mesa de Diálogo, convocada en el marco del conflicto iniciado el 31 de agosto,
- Observando que a lo largo de las extensas sesiones fue abordada la totalidad de los puntos planteados y propuestos por cada una de las partes.
- Entendiendo que como resultado de las deliberaciones se avanzó significativamente en propuestas referentes a los puntos en cuestión, como también así a las formas de seguimiento de los mismos.
Por lo expuesto y ante la resolución de la asamblea estudiantil del día 6 de octubre, exhortamos:
1- A ambas partes a la continuidad del diálogo y a la resolución definitiva del conflicto.
2- A que el movimiento estudiantil levante la toma de la facultad en las tres sedes a fin de restituir la institucionalidad y asegurar la continuidad del ciclo académico.
Stella Escobar, Directora de la Carrera de Relaciones del Trabajo
Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología
Glen Poltolsky, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación,
Luis Tonelli, Director de la Carrera de Ciencia Política,
Ana Arias, Directora de la Carrera de Trabajo Social
Julián Rebón, Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani
INSTITUCIONAL
Lunes, martes y miércoles
La asamblea estudiantil del viernes pasado por la noche resolvió suspender provisoriamente la toma de la sede de Marcelo T. de Alvear entre el lunes y miércoles, de 11 a 19 horas, para permitir que tengan lugar las conversaciones con las autoridades de la Facultad.
No es la respuesta que anhelábamos, pero es una respuesta que no rechazaremos.
A las 15:30, la comisión integrada por tres consejeros directivos, tres funcionarios, dos profesores consultos, la vicedecana y el decano, ocuparán sus lugares en la mesa del Consejo Directivo.
Aspiramos a que el encuentro permita, como mínimo, fijar la agenda de temas a debatir y, sobre todo, la metodología y procedimientos para la serie de reuniones a sostener, de manera tal que se garantice la posibilidad de arribar efectivamente a acuerdos duraderos.
Estos procedimientos no son otros que los dimos a conocer junto con la propuesta entregada a Pérez Esquivel y que sigue estando a la vista pública en esta misma página.
Tampoco en relación con la agenda habrá sorpresa alguna: se trata de integrar una única lista de asuntos con los reclamos planteados por el CECSo más los que añada la comisión representativa de las autoridades de la Facultad, cuyos ítems fueron anticipados personalmente a dirigentes del CECSo en un contacto previo a la asamblea del viernes.
Queremos comunicar al conjunto de profesores y auxiliares docentes, así como a ese enorme número de estudiantes que no participa directamente de asambleas o debates, que estas autoridades de la Facultad están dispuestas a hacer el máximo esfuerzo por destrabar el conflicto, salvaguardando la regularidad de cursada, la culminación del cuatrimestre y, sobre todo, reponiendo un funcionamiento institucional que jamás debió haber sido maltratado de este modo extremo por un sector del movimiento estudiantil, por más comprensibles o legítimas que fueren sus reivindicaciones.
También queremos hacerles llegar la seguridad de que este máximo esfuerzo que efectivamente haremos no supondrá en ningún caso poner en riesgo la dignidad institucional de la Facultad, un bien común que queremos pensar que es por todos valorado y no solamente por un sector de quienes trabajamos y estudiamos en ella.
Es en relación con este esfuerzo que concurriremos a todas las reuniones que quepa realizar en estos tres días, bajo condiciones considerablemente distintas a las que reclamamos desde un principio. Ojalá este gesto sea entendido como tal.
Si así fuese, correspondería en reciprocidad, y en la confianza de que es visible que en nuestro ánimo está el llegar a acuerdos efectivos, que el Centro de Estudiantes resolviera levantar de una vez la toma en las tres sedes, despejando ya del horizonte de miles de docentes y estudiantes la preocupación y los temores (que no pueden soslayarse) por el futuro de un cuatrimestre que está cercano al límite de su viabilidad.
En cualquier caso, hacemos votos porque la serenidad, el respeto recíproco y la racionalidad, imperen en el curso de estos tres días. Por nuestra parte, a ello nos comprometemos.
El Decano y las autoridades de la Facultad
Reproducimos la declaración emitida por los Directores y Directoras de las cinco carreras y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, sobre la toma, exhortando a las partes a la continuidad del diálogo y a la resolución definitiva del conflicto, y a que el movimiento estudiantil levante la toma de la facultad en las tres sedes a fin de restituir la institucionalidad y asegurar la continuidad del ciclo académico.
Declaración de Directores de Carreras e Instituto Gino Germani
Buenos Aires, 7 de octubre de 2010.
Las/os directoras/es de las Carreras y del Instituto de Investigaciones
Gino Germani comunicamos que:
- Habiendo asistido en tanto observadores consensuados por ambas partes a la Mesa de Diálogo, convocada en el marco del conflicto iniciado el 31 de agosto,
- Observando que a lo largo de las extensas sesiones fue abordada la totalidad de los puntos planteados y propuestos por cada una de las partes.
- Entendiendo que como resultado de las deliberaciones se avanzó significativamente en propuestas referentes a los puntos en cuestión, como también así a las formas de seguimiento de los mismos.
Por lo expuesto y ante la resolución de la asamblea estudiantil del día 6 de octubre, exhortamos:
1- A ambas partes a la continuidad del diálogo y a la resolución definitiva del conflicto.
2- A que el movimiento estudiantil levante la toma de la facultad en las tres sedes a fin de restituir la institucionalidad y asegurar la continuidad del ciclo académico.
Stella Escobar, Directora de la Carrera de Relaciones del Trabajo
Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología
Glen Poltolsky, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación,
Luis Tonelli, Director de la Carrera de Ciencia Política,
Ana Arias, Directora de la Carrera de Trabajo Social
Julián Rebón, Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani
INSTITUCIONAL
Lunes, martes y miércoles
La asamblea estudiantil del viernes pasado por la noche resolvió suspender provisoriamente la toma de la sede de Marcelo T. de Alvear entre el lunes y miércoles, de 11 a 19 horas, para permitir que tengan lugar las conversaciones con las autoridades de la Facultad.
No es la respuesta que anhelábamos, pero es una respuesta que no rechazaremos.
A las 15:30, la comisión integrada por tres consejeros directivos, tres funcionarios, dos profesores consultos, la vicedecana y el decano, ocuparán sus lugares en la mesa del Consejo Directivo.
Aspiramos a que el encuentro permita, como mínimo, fijar la agenda de temas a debatir y, sobre todo, la metodología y procedimientos para la serie de reuniones a sostener, de manera tal que se garantice la posibilidad de arribar efectivamente a acuerdos duraderos.
Estos procedimientos no son otros que los dimos a conocer junto con la propuesta entregada a Pérez Esquivel y que sigue estando a la vista pública en esta misma página.
Tampoco en relación con la agenda habrá sorpresa alguna: se trata de integrar una única lista de asuntos con los reclamos planteados por el CECSo más los que añada la comisión representativa de las autoridades de la Facultad, cuyos ítems fueron anticipados personalmente a dirigentes del CECSo en un contacto previo a la asamblea del viernes.
Queremos comunicar al conjunto de profesores y auxiliares docentes, así como a ese enorme número de estudiantes que no participa directamente de asambleas o debates, que estas autoridades de la Facultad están dispuestas a hacer el máximo esfuerzo por destrabar el conflicto, salvaguardando la regularidad de cursada, la culminación del cuatrimestre y, sobre todo, reponiendo un funcionamiento institucional que jamás debió haber sido maltratado de este modo extremo por un sector del movimiento estudiantil, por más comprensibles o legítimas que fueren sus reivindicaciones.
También queremos hacerles llegar la seguridad de que este máximo esfuerzo que efectivamente haremos no supondrá en ningún caso poner en riesgo la dignidad institucional de la Facultad, un bien común que queremos pensar que es por todos valorado y no solamente por un sector de quienes trabajamos y estudiamos en ella.
Es en relación con este esfuerzo que concurriremos a todas las reuniones que quepa realizar en estos tres días, bajo condiciones considerablemente distintas a las que reclamamos desde un principio. Ojalá este gesto sea entendido como tal.
Si así fuese, correspondería en reciprocidad, y en la confianza de que es visible que en nuestro ánimo está el llegar a acuerdos efectivos, que el Centro de Estudiantes resolviera levantar de una vez la toma en las tres sedes, despejando ya del horizonte de miles de docentes y estudiantes la preocupación y los temores (que no pueden soslayarse) por el futuro de un cuatrimestre que está cercano al límite de su viabilidad.
En cualquier caso, hacemos votos porque la serenidad, el respeto recíproco y la racionalidad, imperen en el curso de estos tres días. Por nuestra parte, a ello nos comprometemos.
El Decano y las autoridades de la Facultad
viernes, 1 de octubre de 2010
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA FACULTAD
Paginas:
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Jueves, 30 Septiembre, 2010 a las 01:56
Así no
El martes 28 de septiembre por la noche, la Asamblea estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales resolvió continuar la toma, que cumplía en ese momento cuatro semanas, con cierre de las aulas -que el miércoles anterior habían decidido abrir- y, por supuesto, con restricción de ingreso a las autoridades. Entre otras mociones posteriores, se aprobó una convocatoria a la gestión a sostener una reunión de diálogo el viernes a las 17:00, previendo una nueva Asamblea para la hora en la que esa reunión concluya, sin suspensión de la medida y, por ende, sin garantías.
Las autoridades de la Facultad quieren señalar que estas decisiones obstaculizan seriamente el camino de diálogo y negociación que se había logrado enhebrar en los últimos quince días. Veníamos avanzando y tiraron clavos en el pavimento. Y pretenden disfrazarlo con el manto de que es ‘prácticamente la propuesta del Decano’. Las autoridades de la Facultad informan que no concurrirán a esa supuesta mesa de diálogo porque:
- Los términos de la invitación cambian sustantivamente los que habían sido acordados el lunes 27 entre el Decano y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, designado como facilitador del diálogo por la conducción de la toma y aceptado por la autoridades de la Facultad, aún sin haber sido consultadas previamente al respecto. De modo resumido: 1) no se declara el suspenso transitorio de la toma para permitir el diálogo; 2) se modifica el eje de representación por claustros al de una representación por gremios, que no es pertinente al diálogo sobre problemas de gobierno de la Facultad; 3) se excluye de la agenda la posibilidad de tratar temas que planteen las autoridades, además de las peticiones estudiantiles; 4) se presiona el desarrollo de la mesa con los preparativos de la asamblea inmediata posterior que, obviamente, habría de resolver algo sobre la base de lo que se converse en dos o tres horas; 5) se presiona físicamente: según un informe que circula en la web, se decidió que “a la hora en que se realice la reunión con la gestión, concentrar en la puerta de MT para decidir la delegación que va a entrar y bancar con ruido y muchos compañeros a la delegación”, amén de que no se ha ratificado que el encuentro se realice a puertas cerradas y con observadores, ni otros puntos metodológicos. (La propuesta completa acordada con Pérez Esquivel puede leerse en www.sociales.uba.ar)
- La propuesta de diálogo y negociación que Adolfo Pérez Esquivel trasladó a su vez a la conducción de la toma, en la tarde del martes 28, había sido aceptada en general y en sus aspectos neurálgicos por los dirigentes de la toma, según el propio Adolfo Pérez Esquivel le informó al Decano telefónicamente a última hora de esa tarde, sin hacer referencia alguna a contrapropuestas que pudieran ser consideradas por las autoridades de la Facultad.
- Las autoridades de la Facultad no se avienen a una mesa de diálogo precedida por el destrato y la falta de seriedad que los dirigentes de la toma pusieron de manifiesto no sólo para con las autoridades de la Casa sino con el propio Premio Nobel de la Paz a quien le habían encargado que interceda, para finalmente utilizarlo y descartarlo. Precedentes de esa índole hacen prudente abstenerse de concurrir a convocatorias confusas que pueden arruinar más de lo que arreglen.
El Decano y las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales reiteran su voluntad de establecer un diálogo en condiciones razonables y acordadas, vuelven a proponer como base para alcanzar ese diálogo la fórmula entregada a Adolfo Pérez Esquivel. Esa fórmula incluye significativos puntos en los que se cede en relación con las propuestas sostenidas por el propio Decano con anterioridad, no advirtiendo ninguna actitud recíproca en ese sentido de parte de los dirigentes de la toma.
En este contexto, el Decano y las autoridades quieren manifestar que queda en evidencia quiénes son los que quieren dialogar y quiénes los que no tanto. Durante semanas, callamos ante la reiterada y completamente falsa acusación que se nos formulaba en ese sentido, para cuidar y permitir el desarrollo de los contactos que sí se iban dando entre ambas partes, acusaciones formuladas mientras los contactos y conversaciones informales se realizaban y de las cuales los dirigentes de la toma estaban perfectamente enterados, lo que no les impedía seguir acusando. No tendremos de ahora en más inconveniente en transparentar todo detalle que sea pertinente.
También queremos manifestar que aunque los asistentes a una asamblea sean capaces de soportar –según denuncian numerosos presentes— maniobras poco claras por parte de los dirigentes de la toma, el Decano y las autoridades de la Facultad no las aceptaremos, en la misma medida en que nos toca respetar la voluntad y el mandato de 16.636 estudiantes, 2.006 graduados y 184 profesores regulares titulares y adjuntos, cuyos votos se depositaron hace un año para elegir precisamente a quienes con seriedad, responsabilidad y prudencia ejerzan el gobierno de la Facultad que ahora se pretende negar.
Mientras tanto, lamentamos profundamente esta interrupción de las conversaciones iniciadas y hacemos votos porque se retomen, razonablemente, más pronto que tarde. Hasta que esa razonabilidad y seriedad no retornen, decimos: así no.
Decano y autoridades de la Facultad
Paginas:
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Martes, 28 Septiembre, 2010 a las 18:26
Algunas aclaraciones relativas a la situación de toma
Se cumplen exactamente cuatro semanas de toma y en los días transcurridos desde nuestra declaración anterior se han producido algunas circunstancias que hacen oportuno compartir información y elementos de juicio con el conjunto de la comunidad de Sociales. Valga, al menos, una rápida puntualización.
• El día lunes 27 por la tarde, el Decano Sergio Caletti se reunió con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y profesor de la Casa, propuesto por la conducción de la toma como facilitador de un diálogo. La conversación se prolongó cerca de dos horas y de ella participaron otras tres personas. Los resultados de la conversación fueron auspiciosos. Tanto Pérez Esquivel como quienes lo acompañaron señalaron haber constatado la buena fe y la voluntad de diálogo de parte de las autoridades de la Facultad, quienes recibieron la propuesta que traía el facilitador y frente a la cual, se elaboró una contrapropuesta que apareció a los ojos de todos como razonable y fundada, contrapropuesta destinada a ser presentada por el propio Pérez Esquivel el día de hoy, martes 28, a los colegas y estudiantes que conducen la toma.
• Esta noche, probablemente, distintas visiones del conflicto que conviven en la toma pueden plantearse durante la asamblea convocada por CECSo en la sede de Parque Centenario. En esa circunstancia, queremos hacer públicos los términos del acuerdo conversado con Adolfo Pérez Esquivel y que él y sus colaboradores se comprometieron a trasladar a la conducción de la toma. Contiene los siguientes puntos:
1.- Que el diálogo se lleve a cabo mediante una Comisión con diez representantes de cada parte. Por la parte de las autoridades de la Facultad, las diez personas incluirían:
- Tres consejeros directivos (muy probablemente dos por el Claustro de Profesores y uno por el Claustro de Graduados)
- Tres funcionarios de la gestión
- Tres profesores consultos
- El propio Decano
En cuanto a los diez representantes de la conducción de la toma, serán designados por el Centro de Estudiantes. Se sugiere con especial énfasis que la nómina incluya tres consejeros directivos del Claustro de Estudiantes.
La participación de Consejeros Directivos en esta mesa de diálogo es importante, entre otras cosas, para facilitar el tratamiento que probablemente, a posteriori, deba hacer el propio CD de algunos acuerdos a alcanzar.
2.- Que las conversaciones sean acompañadas por siete observadores, sin voz ni voto, pero garantes del desarrollo del diálogo y del cumplimiento de la metodología de trabajo que se acuerde, así como testigos de lo que se diga durante las reuniones. Que estos siete observadores sean los cinco Directores de Carrera y los dos Directores de Institutos.
3.- Que los encuentros tengan lugar en la Sala del Consejo Directivo, a puertas cerradas, y grabadas íntegramente.
4.- Que a tal efecto, se suspenda la toma de la sede Marcelo T. de Alvear por el lapso que requiera el desarrollo de las conversaciones, permitiendo el ingreso de los funcionarios que deban asistirlas con información u otros documentos.
5.- Que se asuma que el desarrollo de las conversaciones no podrá limitarse a un único encuentro, ya que el tratamiento de los seis puntos planteados por el CECSo más los que añadan las autoridades de la Facultad puede requerir, para cumplirse con seriedad, de varios encuentros.
6.- Que el primero de los encuentros deberá abocarse, en primer término, a los aspectos metodológicos y de procedimiento que se seguirán durante todo el proceso, así como a la construcción por consenso de la agenda de trabajo, para pasar luego a la consideración de los puntos concretos.
7.- Que imperará un clima de respeto recíproco y el compromiso de no interrumpir unilateralmente el diálogo iniciado hasta que no se haya agotado la agenda de trabajo. Que la validez definitiva de cada uno de los acuerdos que se alcancen en los puntos separados de esa agenda será sellada una vez que se hayan debatido todos los puntos de la agenda. Esto es, que ninguna de las partes podrá retirarse una vez alcanzado un acuerdo sobre alguno o algunos de los puntos planteados, dejando los demás pendientes. Ni que el orden de tratamiento se convierta en un campo de disputa o de cálculo doloso.
8.- Que las partes se comprometen a evitar, durante el desarrollo de las conversaciones, a emitir declaraciones que descalifiquen al interlocutor o al mismo proceso de conversaciones, o bien que anticipen presuntas victorias o derrotas. Que, en lo posible, si las partes se ven en la necesidad de informar parcialmente sobre la marcha del diálogo, traten de hacerlo mediante breves declaraciones suscriptas por consenso.
• Nos interesa especialmente destacar que ante la posibilidad efectiva de avanzar en una solución al conflicto, hemos cedido desde nuestra inicial condición de levantamiento completo de la toma a una cláusula de suspensión transitoria de la toma en una de las sedes, hemos cedido en nuestra propuesta de una comisión de siete representantes de cada parte por una de diez, para hacer así lugar al criterio de las asambleas estudiantiles de designar a cinco compañeros agrupados y cinco no-agrupados y nos avenimos a tratar cada unos de los seis puntos del pliego votado por las asambleas. Hacemos votos para realmente impere el diálogo.
Decano y autoridades de la Facultad
Paginas:
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Jueves, 23 Septiembre, 2010 a las 14:04
A los estudiantes de la toma, a los que se oponen a ella, a los docentes y a la comunidad toda de Sociales
Tal y como la mayor parte de la comunidad de Ciencias Sociales debe ya saber, la asamblea estudiantil realizada el miércoles 22 de septiembre aprobó continuar con la toma bajo una nueva modalidad: abrir las aulas e impedir el ingreso de las autoridades legal y legítimamente electas hace un año y, dicho sea de paso, también docentes de la casa.
Ante este nuevo giro en los acontecimientos, las autoridades de la Facultad desean puntualizar algunas apreciaciones pertinentes, para información y consideración de todos los miembros de la comunidad:
1.- Lamentamos la resolución adoptada que interpone nuevos obstáculos en la búsqueda de una salida al ya de por sí difícil conflicto.
2.- Pese a ella, reiteramos firmemente nuestra más completa disposición al diálogo, que siempre estuvo presente en condiciones razonables. Instamos en varias oportunidades a los estudiantes que llevan adelante estas medidas, inclusive personalmente, a que resignaran o suspendieran las mismas, a los fines de entablar un escenario de diálogo sin acciones coercitivas. Apenas la toma sea completamente levantada, nos comprometemos a convocar a una mesa de diálogo con los estudiantes, destinada realmente a buscar y alcanzar acuerdos duraderos.
3.- Nos vemos obligados a reiterar que, lamentablemente, mientras la toma se prolongue no hay ni siquiera condiciones físicas (y menos, razonables) para que el diálogo se desarrolle. La imputación a las autoridades de falta de voluntad de diálogo carece de sentido cuando de manera simultánea se desconoce y se cancela el valor de las instituciones de gobierno con las que se proclama querer conversar y a las que se le plantean, a la vez, demandas concretas que esperarían respuesta.
4.- No somos, sin embargo, pesimistas. Entendemos –y permítasenos la interpretación— que la resolución adoptada está al menos parcialmente dirigida a ofrecer una válvula a la presión que de hecho ejercen los muchos estudiantes que resienten la duración de la toma y se manifiestan a favor de una recuperación de la normalidad en las asignaturas que cursan. Complementariamente, quizá se trate también de introducir una cuña en esa considerable mayoría de docentes que por propia decisión no se ha plegado al dispositivo de las llamadas “clases públicas”.
5.- En este marco, las autoridades de la Facultad subrayan que la apertura de las aulas bajo control estudiantil, con impedimento al ingreso de las autoridades y del normal desarrollo administrativo, no significa en absoluto un levantamiento de la toma. El cambio de modalidad no altera la situación. Desde todo punto de vista institucional la Facultad, desafortunadamente, sigue tomada.
6.- Los estudiantes y los docentes deben saber que los esfuerzos que a partir de ahora puedan poner en juego con su mejor buena voluntad para recuperar una supuesta normalidad no alcanzan para acreditar formalmente las regularidades de cursada, ni para efectivizar las designaciones pendientes (incluidas las de quienes se espera que den clases) ni para asegurar la validez del cuatrimestre y preservarlo de riesgos.
7.- A los ojos de muchos estudiantes y docentes, la estructura administrativa de la institución y en particular sus autoridades, invisibilizan con frecuencia la importancia de su condición de soporte y garantía de la eficacia de las actividades académicas regulares (y entonces aparecen como una mera burocracia) cuando en realidad cumplen una infinidad de tareas que la actividad académica requiere que sean cumplidas, so pena de que tampoco estas actividades académicas alcancen su cometido institucional (actas, acreditaciones, validación de los estudios, regularidades, designación de docentes, carga de datos, inscripciones a exámenes, entrega de títulos, certificación de actividades cumplidas, etc.)
8.- Nos interesa también señalar que mientras la toma no se levante completamente, son los estudiantes que participan de ella los responsables absolutos de la situación en la que se encuentren las sedes, sus mobiliarios y demás elementos de trabajo que conforman el patrimonio público, y del que las autoridades son normalmente custodios.
9.- Una vez más proponemos la constitución de una instancia que permita el tratamiento de los reclamos planteados, previa suspensión de las medidas de fuerza. Entendemos que dicha instancia debería estar compuesta por un número de miembros que permita el intercambio real de opiniones e información. Asimismo, se deberían transparentar sus sesiones con registros y desgrabaciones destinadas a hacerse públicas y llevarse a cabo con la presencia de testigos. A tal fin proponemos, por parte de las autoridades, la presencia de tres consejeros directivos, tres funcionarios y el Decano. Del mismo modo, nos permitimos sugerir a los estudiantes la presencia de tres consejeros directivos del claustro estudiantil y otros cuatro representantes estudiantiles del CECSo o quienes así dispongan. Como observadores o testigos sugerimos la presencia de los/las directores/as de las cincos Carreras y los dos Institutos. El compromiso inicial debería partir del tratamiento de una agenda propuesta y aceptada por las dos partes y ciertas condiciones de diálogo a ser consensuadas en el primer encuentro.
10.- Deseosos de que la toma se levante más temprano que tarde, de modo de limitar las consecuencias perjudiciales que ella arrastra para todos, declaramos nuestra decisión de mantenernos expectantes y esperanzados, con toda la paciencia que resulte necesaria, hasta que las condiciones para un diálogo genuino puede efectivamente cobrar cuerpo y comenzar a restañar los otros daños, los más importantes, los que hacen a la reposición de la condiciones de convivencia y gobierno entre todos los sectores capaces de participar en la recuperación de un proyecto de Facultad que encarne decididamente el compromiso social, la calidad de sus actividades académicas y el cumplimiento del rol que la sociedad espera de nosotros y a cuyo esfuerzo nos debemos.
Decano y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Jueves, 30 Septiembre, 2010 a las 01:56
Así no
El martes 28 de septiembre por la noche, la Asamblea estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales resolvió continuar la toma, que cumplía en ese momento cuatro semanas, con cierre de las aulas -que el miércoles anterior habían decidido abrir- y, por supuesto, con restricción de ingreso a las autoridades. Entre otras mociones posteriores, se aprobó una convocatoria a la gestión a sostener una reunión de diálogo el viernes a las 17:00, previendo una nueva Asamblea para la hora en la que esa reunión concluya, sin suspensión de la medida y, por ende, sin garantías.
Las autoridades de la Facultad quieren señalar que estas decisiones obstaculizan seriamente el camino de diálogo y negociación que se había logrado enhebrar en los últimos quince días. Veníamos avanzando y tiraron clavos en el pavimento. Y pretenden disfrazarlo con el manto de que es ‘prácticamente la propuesta del Decano’. Las autoridades de la Facultad informan que no concurrirán a esa supuesta mesa de diálogo porque:
- Los términos de la invitación cambian sustantivamente los que habían sido acordados el lunes 27 entre el Decano y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, designado como facilitador del diálogo por la conducción de la toma y aceptado por la autoridades de la Facultad, aún sin haber sido consultadas previamente al respecto. De modo resumido: 1) no se declara el suspenso transitorio de la toma para permitir el diálogo; 2) se modifica el eje de representación por claustros al de una representación por gremios, que no es pertinente al diálogo sobre problemas de gobierno de la Facultad; 3) se excluye de la agenda la posibilidad de tratar temas que planteen las autoridades, además de las peticiones estudiantiles; 4) se presiona el desarrollo de la mesa con los preparativos de la asamblea inmediata posterior que, obviamente, habría de resolver algo sobre la base de lo que se converse en dos o tres horas; 5) se presiona físicamente: según un informe que circula en la web, se decidió que “a la hora en que se realice la reunión con la gestión, concentrar en la puerta de MT para decidir la delegación que va a entrar y bancar con ruido y muchos compañeros a la delegación”, amén de que no se ha ratificado que el encuentro se realice a puertas cerradas y con observadores, ni otros puntos metodológicos. (La propuesta completa acordada con Pérez Esquivel puede leerse en www.sociales.uba.ar)
- La propuesta de diálogo y negociación que Adolfo Pérez Esquivel trasladó a su vez a la conducción de la toma, en la tarde del martes 28, había sido aceptada en general y en sus aspectos neurálgicos por los dirigentes de la toma, según el propio Adolfo Pérez Esquivel le informó al Decano telefónicamente a última hora de esa tarde, sin hacer referencia alguna a contrapropuestas que pudieran ser consideradas por las autoridades de la Facultad.
- Las autoridades de la Facultad no se avienen a una mesa de diálogo precedida por el destrato y la falta de seriedad que los dirigentes de la toma pusieron de manifiesto no sólo para con las autoridades de la Casa sino con el propio Premio Nobel de la Paz a quien le habían encargado que interceda, para finalmente utilizarlo y descartarlo. Precedentes de esa índole hacen prudente abstenerse de concurrir a convocatorias confusas que pueden arruinar más de lo que arreglen.
El Decano y las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales reiteran su voluntad de establecer un diálogo en condiciones razonables y acordadas, vuelven a proponer como base para alcanzar ese diálogo la fórmula entregada a Adolfo Pérez Esquivel. Esa fórmula incluye significativos puntos en los que se cede en relación con las propuestas sostenidas por el propio Decano con anterioridad, no advirtiendo ninguna actitud recíproca en ese sentido de parte de los dirigentes de la toma.
En este contexto, el Decano y las autoridades quieren manifestar que queda en evidencia quiénes son los que quieren dialogar y quiénes los que no tanto. Durante semanas, callamos ante la reiterada y completamente falsa acusación que se nos formulaba en ese sentido, para cuidar y permitir el desarrollo de los contactos que sí se iban dando entre ambas partes, acusaciones formuladas mientras los contactos y conversaciones informales se realizaban y de las cuales los dirigentes de la toma estaban perfectamente enterados, lo que no les impedía seguir acusando. No tendremos de ahora en más inconveniente en transparentar todo detalle que sea pertinente.
También queremos manifestar que aunque los asistentes a una asamblea sean capaces de soportar –según denuncian numerosos presentes— maniobras poco claras por parte de los dirigentes de la toma, el Decano y las autoridades de la Facultad no las aceptaremos, en la misma medida en que nos toca respetar la voluntad y el mandato de 16.636 estudiantes, 2.006 graduados y 184 profesores regulares titulares y adjuntos, cuyos votos se depositaron hace un año para elegir precisamente a quienes con seriedad, responsabilidad y prudencia ejerzan el gobierno de la Facultad que ahora se pretende negar.
Mientras tanto, lamentamos profundamente esta interrupción de las conversaciones iniciadas y hacemos votos porque se retomen, razonablemente, más pronto que tarde. Hasta que esa razonabilidad y seriedad no retornen, decimos: así no.
Decano y autoridades de la Facultad
Paginas:
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Martes, 28 Septiembre, 2010 a las 18:26
Algunas aclaraciones relativas a la situación de toma
Se cumplen exactamente cuatro semanas de toma y en los días transcurridos desde nuestra declaración anterior se han producido algunas circunstancias que hacen oportuno compartir información y elementos de juicio con el conjunto de la comunidad de Sociales. Valga, al menos, una rápida puntualización.
• El día lunes 27 por la tarde, el Decano Sergio Caletti se reunió con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y profesor de la Casa, propuesto por la conducción de la toma como facilitador de un diálogo. La conversación se prolongó cerca de dos horas y de ella participaron otras tres personas. Los resultados de la conversación fueron auspiciosos. Tanto Pérez Esquivel como quienes lo acompañaron señalaron haber constatado la buena fe y la voluntad de diálogo de parte de las autoridades de la Facultad, quienes recibieron la propuesta que traía el facilitador y frente a la cual, se elaboró una contrapropuesta que apareció a los ojos de todos como razonable y fundada, contrapropuesta destinada a ser presentada por el propio Pérez Esquivel el día de hoy, martes 28, a los colegas y estudiantes que conducen la toma.
• Esta noche, probablemente, distintas visiones del conflicto que conviven en la toma pueden plantearse durante la asamblea convocada por CECSo en la sede de Parque Centenario. En esa circunstancia, queremos hacer públicos los términos del acuerdo conversado con Adolfo Pérez Esquivel y que él y sus colaboradores se comprometieron a trasladar a la conducción de la toma. Contiene los siguientes puntos:
1.- Que el diálogo se lleve a cabo mediante una Comisión con diez representantes de cada parte. Por la parte de las autoridades de la Facultad, las diez personas incluirían:
- Tres consejeros directivos (muy probablemente dos por el Claustro de Profesores y uno por el Claustro de Graduados)
- Tres funcionarios de la gestión
- Tres profesores consultos
- El propio Decano
En cuanto a los diez representantes de la conducción de la toma, serán designados por el Centro de Estudiantes. Se sugiere con especial énfasis que la nómina incluya tres consejeros directivos del Claustro de Estudiantes.
La participación de Consejeros Directivos en esta mesa de diálogo es importante, entre otras cosas, para facilitar el tratamiento que probablemente, a posteriori, deba hacer el propio CD de algunos acuerdos a alcanzar.
2.- Que las conversaciones sean acompañadas por siete observadores, sin voz ni voto, pero garantes del desarrollo del diálogo y del cumplimiento de la metodología de trabajo que se acuerde, así como testigos de lo que se diga durante las reuniones. Que estos siete observadores sean los cinco Directores de Carrera y los dos Directores de Institutos.
3.- Que los encuentros tengan lugar en la Sala del Consejo Directivo, a puertas cerradas, y grabadas íntegramente.
4.- Que a tal efecto, se suspenda la toma de la sede Marcelo T. de Alvear por el lapso que requiera el desarrollo de las conversaciones, permitiendo el ingreso de los funcionarios que deban asistirlas con información u otros documentos.
5.- Que se asuma que el desarrollo de las conversaciones no podrá limitarse a un único encuentro, ya que el tratamiento de los seis puntos planteados por el CECSo más los que añadan las autoridades de la Facultad puede requerir, para cumplirse con seriedad, de varios encuentros.
6.- Que el primero de los encuentros deberá abocarse, en primer término, a los aspectos metodológicos y de procedimiento que se seguirán durante todo el proceso, así como a la construcción por consenso de la agenda de trabajo, para pasar luego a la consideración de los puntos concretos.
7.- Que imperará un clima de respeto recíproco y el compromiso de no interrumpir unilateralmente el diálogo iniciado hasta que no se haya agotado la agenda de trabajo. Que la validez definitiva de cada uno de los acuerdos que se alcancen en los puntos separados de esa agenda será sellada una vez que se hayan debatido todos los puntos de la agenda. Esto es, que ninguna de las partes podrá retirarse una vez alcanzado un acuerdo sobre alguno o algunos de los puntos planteados, dejando los demás pendientes. Ni que el orden de tratamiento se convierta en un campo de disputa o de cálculo doloso.
8.- Que las partes se comprometen a evitar, durante el desarrollo de las conversaciones, a emitir declaraciones que descalifiquen al interlocutor o al mismo proceso de conversaciones, o bien que anticipen presuntas victorias o derrotas. Que, en lo posible, si las partes se ven en la necesidad de informar parcialmente sobre la marcha del diálogo, traten de hacerlo mediante breves declaraciones suscriptas por consenso.
• Nos interesa especialmente destacar que ante la posibilidad efectiva de avanzar en una solución al conflicto, hemos cedido desde nuestra inicial condición de levantamiento completo de la toma a una cláusula de suspensión transitoria de la toma en una de las sedes, hemos cedido en nuestra propuesta de una comisión de siete representantes de cada parte por una de diez, para hacer así lugar al criterio de las asambleas estudiantiles de designar a cinco compañeros agrupados y cinco no-agrupados y nos avenimos a tratar cada unos de los seis puntos del pliego votado por las asambleas. Hacemos votos para realmente impere el diálogo.
Decano y autoridades de la Facultad
Paginas:
Categoria: Institucional Esta entrada fue escrita el Jueves, 23 Septiembre, 2010 a las 14:04
A los estudiantes de la toma, a los que se oponen a ella, a los docentes y a la comunidad toda de Sociales
Tal y como la mayor parte de la comunidad de Ciencias Sociales debe ya saber, la asamblea estudiantil realizada el miércoles 22 de septiembre aprobó continuar con la toma bajo una nueva modalidad: abrir las aulas e impedir el ingreso de las autoridades legal y legítimamente electas hace un año y, dicho sea de paso, también docentes de la casa.
Ante este nuevo giro en los acontecimientos, las autoridades de la Facultad desean puntualizar algunas apreciaciones pertinentes, para información y consideración de todos los miembros de la comunidad:
1.- Lamentamos la resolución adoptada que interpone nuevos obstáculos en la búsqueda de una salida al ya de por sí difícil conflicto.
2.- Pese a ella, reiteramos firmemente nuestra más completa disposición al diálogo, que siempre estuvo presente en condiciones razonables. Instamos en varias oportunidades a los estudiantes que llevan adelante estas medidas, inclusive personalmente, a que resignaran o suspendieran las mismas, a los fines de entablar un escenario de diálogo sin acciones coercitivas. Apenas la toma sea completamente levantada, nos comprometemos a convocar a una mesa de diálogo con los estudiantes, destinada realmente a buscar y alcanzar acuerdos duraderos.
3.- Nos vemos obligados a reiterar que, lamentablemente, mientras la toma se prolongue no hay ni siquiera condiciones físicas (y menos, razonables) para que el diálogo se desarrolle. La imputación a las autoridades de falta de voluntad de diálogo carece de sentido cuando de manera simultánea se desconoce y se cancela el valor de las instituciones de gobierno con las que se proclama querer conversar y a las que se le plantean, a la vez, demandas concretas que esperarían respuesta.
4.- No somos, sin embargo, pesimistas. Entendemos –y permítasenos la interpretación— que la resolución adoptada está al menos parcialmente dirigida a ofrecer una válvula a la presión que de hecho ejercen los muchos estudiantes que resienten la duración de la toma y se manifiestan a favor de una recuperación de la normalidad en las asignaturas que cursan. Complementariamente, quizá se trate también de introducir una cuña en esa considerable mayoría de docentes que por propia decisión no se ha plegado al dispositivo de las llamadas “clases públicas”.
5.- En este marco, las autoridades de la Facultad subrayan que la apertura de las aulas bajo control estudiantil, con impedimento al ingreso de las autoridades y del normal desarrollo administrativo, no significa en absoluto un levantamiento de la toma. El cambio de modalidad no altera la situación. Desde todo punto de vista institucional la Facultad, desafortunadamente, sigue tomada.
6.- Los estudiantes y los docentes deben saber que los esfuerzos que a partir de ahora puedan poner en juego con su mejor buena voluntad para recuperar una supuesta normalidad no alcanzan para acreditar formalmente las regularidades de cursada, ni para efectivizar las designaciones pendientes (incluidas las de quienes se espera que den clases) ni para asegurar la validez del cuatrimestre y preservarlo de riesgos.
7.- A los ojos de muchos estudiantes y docentes, la estructura administrativa de la institución y en particular sus autoridades, invisibilizan con frecuencia la importancia de su condición de soporte y garantía de la eficacia de las actividades académicas regulares (y entonces aparecen como una mera burocracia) cuando en realidad cumplen una infinidad de tareas que la actividad académica requiere que sean cumplidas, so pena de que tampoco estas actividades académicas alcancen su cometido institucional (actas, acreditaciones, validación de los estudios, regularidades, designación de docentes, carga de datos, inscripciones a exámenes, entrega de títulos, certificación de actividades cumplidas, etc.)
8.- Nos interesa también señalar que mientras la toma no se levante completamente, son los estudiantes que participan de ella los responsables absolutos de la situación en la que se encuentren las sedes, sus mobiliarios y demás elementos de trabajo que conforman el patrimonio público, y del que las autoridades son normalmente custodios.
9.- Una vez más proponemos la constitución de una instancia que permita el tratamiento de los reclamos planteados, previa suspensión de las medidas de fuerza. Entendemos que dicha instancia debería estar compuesta por un número de miembros que permita el intercambio real de opiniones e información. Asimismo, se deberían transparentar sus sesiones con registros y desgrabaciones destinadas a hacerse públicas y llevarse a cabo con la presencia de testigos. A tal fin proponemos, por parte de las autoridades, la presencia de tres consejeros directivos, tres funcionarios y el Decano. Del mismo modo, nos permitimos sugerir a los estudiantes la presencia de tres consejeros directivos del claustro estudiantil y otros cuatro representantes estudiantiles del CECSo o quienes así dispongan. Como observadores o testigos sugerimos la presencia de los/las directores/as de las cincos Carreras y los dos Institutos. El compromiso inicial debería partir del tratamiento de una agenda propuesta y aceptada por las dos partes y ciertas condiciones de diálogo a ser consensuadas en el primer encuentro.
10.- Deseosos de que la toma se levante más temprano que tarde, de modo de limitar las consecuencias perjudiciales que ella arrastra para todos, declaramos nuestra decisión de mantenernos expectantes y esperanzados, con toda la paciencia que resulte necesaria, hasta que las condiciones para un diálogo genuino puede efectivamente cobrar cuerpo y comenzar a restañar los otros daños, los más importantes, los que hacen a la reposición de la condiciones de convivencia y gobierno entre todos los sectores capaces de participar en la recuperación de un proyecto de Facultad que encarne decididamente el compromiso social, la calidad de sus actividades académicas y el cumplimiento del rol que la sociedad espera de nosotros y a cuyo esfuerzo nos debemos.
Decano y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales
viernes, 24 de septiembre de 2010
INFORMACIÓN IMPORTANTE
La evaluación sigue suspendida hasta que se pueda retomar el dictado de clases.
Para comunicarse con cada docente:
LUNES 17 a 19 hs queruzo@gmail.com
Para comunicarse con cada docente:
LUNES 17 a 19 hs queruzo@gmail.com
LUNES 19 a 21 hs tcnicas144@yahoo.com.ar
JUEVES 17 a 19 hs cstraw2005@yahoo.com.ar
VIERNES 19 a 21 hs anitakuku@hotmail.com
2° Actualización de documentos con información de la Facultad (www.sociales.uba.ar)
DOCUMENTO 2
http://www.sociales.uba.ar/ – Martes 21/09/2010
DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD DE SOCIALES: ACTIVIDADES SUSPENDIDAS
La toma de la Facultad a lo largo de tres semanas viene teniendo una variedad de consecuencias. Además de las obvias y de las que podrían comprensiblemente ser tema de debates, existe una serie numerosa de actividades que debieron ser suspendidas. Es conveniente y oportuno hacer pública esta situación, porque a todos nos involucra y porque muchos habrán de padecer sus efectos.
Transparentar estos aspectos penosos y no calculados del conflicto que atraviesa la Facultad constituye una obligación de gobierno que no está movida por ningún otro afán.
Las actividades suspendidas se enlistan de acuerdo al área de gestión en la que se inscriben. La lista no es exhaustiva.
Secretaría Académica
Subsecretaría de Gestión Académica
De acuerdo al día de cursada de cada materia, cada una de ellas perdió entre el 15 y el 20% de su carga horaria cuatrimestral.
Se estima que, al menos, un 20% del stock de de bancos y sillas puede haber quedado dañado. Esto incluye a los que han permanecido al aire libre sufriendo el impacto de continuas lluvias durante la primera semana de ocupación de los edificios, a los apilados en pasillos y entradas de sedes y a aquellos que por estar fuera de los edificios han sido hurtados.
Se han perdido casi tres semanas en el trabajo de expedición de títulos.
Se ha debido suspender la doble Jura (11 y 15hs.) prevista para el viernes 17/9 en la que se entregarían unos 200 diplomas a nuevos graduados.
Ha quedado pendiente la licitación de nuevos bancos y sillas para la sede de Constitución, que estaban destinados a las nuevas aulas allí construidas en la segunda etapa de la obra.
Ha quedado pendiente la compra de equipamiento audiovisual e informático solicitado por el Depto. de Bedelía, material destinado a apoyar el trabajo de aula, tanto en el grado como en el posgrado.
No se han podido recibir las ofertas de seminarios optativos que debían elevarse a la fecha, 15- 09, para preparar los expedientes a ser tratados en reuniones de Comisión de Enseñanza y del CD, y elevados posteriormente al Consejo Superior de la Universidad para que entren en el calendario académico de 2011.
No se ha podido entregar informe sobre la ejecución de fondos del programa PROSOC del año 2009 al Ministerio de Educación referido a equipamiento y asesoramiento pedagógico a las cinco carreras.
No se ha podido tramitar la segunda etapa del programa de incremento de dedicaciones docentes PROSOC II, UBA- Ministerio de Educación de la Nación, para un grupo de docentes de las cinco carreras.
Numerosas defensa de tesinas de licenciatura de la carrera de Ciencias de la Comunicación están pendientes.
Han quedado pendientes las altas, bajas, y modificaciones en las designaciones docentes previstas en el Orden del día de la sesión del CD del martes 31-08, que se resumen en los siguientes cuadros por carrera
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
AYUDANTES = 8
JTPs =1
ADJUNTOS (corresponden a los Seminarios optativos 2do cuat) =14
TOTALES =23
LICENCIAS =2
CATEDRAS AFECTADAS =54
TRABAJO SOCIAL
AYUDANTES =4
JTPs =3
ADJUNTOS =1
TOTALES =8
LICENCIAS =5
CATEDRAS AFECTADAS =9
SOCIOLOGÍA
AYUDANTES =7
JTPs =6
ADJUNTOS =2 (AD HONOREM)
TOTALES =13 + 2
LICENCIAS =7
CATEDRAS AFECTADAS =32
Subsecretaría de Planificación Académica
Evaluaciones de antecedentes, solicitudes de temas, publicación de los temas, clases de oposición y entrevistas vinculadas a los concursos en marcha (detalles en: http://www.sociales.uba.ar/?p=5076 y http://www.sociales.uba.ar/?p=5198)
Secretaría de Gestión
Subsecretaría de Infraestructura
Simulacro de evacuación en la sede de Santiago del Estero previsto para el 2 de septiembre a las 18:30 hs
Colocación de señalética de evacuación en la sede de Marcelo T la semana del 6/9 al 10/9.
Entrega de pliegos para obras en la sede de Marcelo T. de Alvear (ver en web sociales informe de hábitat e infraestructura y del 7/9).
Subsecretaría de Sistemas
Migración del Centro de Cómputos: El proyecto contemplaba la migración del centro de cómputos ubicados en planta baja al primer piso, para poder llevar adelante el proyecto: Para eso se solicitó la mudanza de la acometida de fibra óptica a la empresa TELMEX. El movimiento estaba proyectado para la semana del 6 de septiembre. Una vez completado el movimiento soporte técnico comenzaría a operar desde la planta baja en las nuevas instalaciones acondicionadas para tal fin.
Migración de enlace de Santiago del Estero: Con motivo de la mudanza de dos carreras a fin de año, se empezó a contemplar la migración del enlace de internet. Actualmente tiene un enlace de radio de 512 Kbps lo que generaría un “cuello de botella”. Por este motivo se proyectó el cambio del enlace por uno de fibra óptica LAN TO LAN, de 10 Mbps, ampliando en 20 veces la capacidad actual. Las tareas de relevamiento a realizar por la empresa PROCTEL para establecer el punto de la acometida estaban proyectados para el viernes 3 de septiembre
Consolidación del centro de cómputos: Actualmente los equipos que conforman el centro de cómputos son dispares y de diversas tecnologías y sistemas operativos, lo que hace demasiado costoso y complejo el mantenimiento. Para poder adecuarse tecnológicamente a las demandas de servicios de TI actuales se proyectó la adquisición de 3 servidores nuevos para luego, mediante virtualización, migrar los servicios actuales. El arribo de los servidores a la facultad junto con un rack para su instalación estaba previsto para la semana del 13 de septiembre.
Migración del correo electrónico: El correo electrónico actual se encuentra desbordado y sin la capacidad de ofrecer nuevas cuentas. El proyecto actual contempla la migración del sistema de correo electrónico e interfaz web mail con la posibilidad de ofrecer cuentas a todos los docentes, investigadores y no docentes de la facultad. Al momento de la paralización se estaban recolectando los usuarios y contraseñas para la posterior migración.
Implementación del sistema de Gestión de Posgrado: La implementación del sistema había logrado incluir a las maestrías y especialización. La semana del 30 de agosto se habían comenzado las tareas para incluir al doctorado, posdoctorado y cursos de perfeccionamiento. Quedaba pendiente la reunión con los docentes de posgrado para presentarles el proyecto.
Información de TI en la Intranet: Para asistir a la comunidad de Sociales en cuanto a la utilización de sistemas, se había iniciado el proceso de generar contenidos para intranet. Horarios de soporte, Preguntas frecuentes, aclaraciones sobre la utilización de los servicios, normativas. Al momento de la paralización se estaban ingresando los datos pertinentes a COMDOC.
Provisión de impresoras, lectoras de código de barra y escáner: Para mejorar el trabajo administrativo del día a día, se proyectó una renovación de impresoras, provisión de lectoras de código de barra para facilitar la transferencia y recepción de expediente, y la posibilidad de escanear resoluciones y almacenarlas en formato digital. Los equipos tendrían que haber ingresado la semana del 6 de septiembre.
Información de Posgrado al sistema Puertos: La UBA posee un sistema académico en el cual solicita la carga de información de las unidades académicas: En esta oportunidad ofrecía una ventana de tiempo para la carga de información de Posgrado, la ventana de tiempo se venció el 10 de septiembre
Base de datos única: Directorio de usuarios: Acoplándose a la estructura de autenticación de usuarios de la UBA, la facultad había comenzado a transitar el camino para obtener y gestionar una base de datos de usuarios única. Al momento de la paralización se estaban obteniendo los usuarios de los investigadores.
Secretaría de Extensión
Pagos a pasantes, contratados y asistentes técnicos. Más de 40 personas ven demorado el cobro de sus asignaciones (pasantes), contratos (coordinadores del Centro de Idiomas y Profesores de Cursos) y pagos por servicios (asistentes técnicos).
Becas Sarmiento. Los postulantes para el período 2011 se han visto impedidos de ser informados y asistidos correctamente ante un proceso de inscripción de próximo cierre.
Compromisos contraídos con instituciones. Se demoran, y en algún caso corren riesgo de acuerdo o continuidad diferentes proyectos de extensión acordados con Organismos Públicos y Organizaciones de la Sociedad Civil. Estas actividades implican acciones programadas e implican la participación de numerosos docentes, graduados y estudiantes de nuestra casa.
Cursos de Formación Continua y Cultura: Se han suspendido o cancelado más de 70 cursos de formación continua y cultura programados para dar inicio en septiembre. Ello ocasionará cancelaciones definitivas, dificultades organizativas y económicas.
Secretaría de Estudios Avanzados
Subsecretaría de Posgrado
Suspensión de Defensas de Tesis e interrupción en el armado de muchas otras.
Suspensión de la reunión de la Comisión de Pos-doctorado.
Suspensión de las Comisiones de las Maestrías y del Doctorado, con el atraso e interrupción de la gestión de admisiones, evaluaciones de Plan de Tesis, designación de Jurados de tesis, asignación de créditos, certificación de actividades, etc….
Se interrumpió el dictado de seminarios y talleres de tesis, no se iniciaron los seminarios que debían iniciar esas semanas (algunos de los cuales no podrán dictarse este año) y no se pudieron abrir las inscripciones de los seminarios que restan del año.
Imposibilidad de certificar: inscripciones del doctorado, aprobación de seminarios, tesis defendidas, ocasionando a los involucrados perjuicios frente a otras instituciones.
Se paralizó el proceso de informatización del Posgrado, interrumpiendo especialmente la posibilidad de informatizar las Maestrías antes de fin de año.
Interrupción de la planificación de nuevos programas.
Subsecretaría de Investigación
Suspensión de las reuniones de información para la convocatoria UBACyT 2011-2014. Imposibilidad de informar y dificultades para la gestión de trámites para esa convocatoria, especialmente de tramitar los certificados y resoluciones correspondientes.
Imposibilidad de recibir las postulaciones en papel de los proyectos UBACyT.
Se entorpeció la difusión de información general sobre convocatorias de proyectos, becas, y entregas de informes.
No se certificó la actividad de becarios.
Interrupción de la planificación e implementación de nuevos programas.
http://www.sociales.uba.ar/ – Martes 21/09/2010
DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD DE SOCIALES: ACTIVIDADES SUSPENDIDAS
La toma de la Facultad a lo largo de tres semanas viene teniendo una variedad de consecuencias. Además de las obvias y de las que podrían comprensiblemente ser tema de debates, existe una serie numerosa de actividades que debieron ser suspendidas. Es conveniente y oportuno hacer pública esta situación, porque a todos nos involucra y porque muchos habrán de padecer sus efectos.
Transparentar estos aspectos penosos y no calculados del conflicto que atraviesa la Facultad constituye una obligación de gobierno que no está movida por ningún otro afán.
Las actividades suspendidas se enlistan de acuerdo al área de gestión en la que se inscriben. La lista no es exhaustiva.
Secretaría Académica
Subsecretaría de Gestión Académica
De acuerdo al día de cursada de cada materia, cada una de ellas perdió entre el 15 y el 20% de su carga horaria cuatrimestral.
Se estima que, al menos, un 20% del stock de de bancos y sillas puede haber quedado dañado. Esto incluye a los que han permanecido al aire libre sufriendo el impacto de continuas lluvias durante la primera semana de ocupación de los edificios, a los apilados en pasillos y entradas de sedes y a aquellos que por estar fuera de los edificios han sido hurtados.
Se han perdido casi tres semanas en el trabajo de expedición de títulos.
Se ha debido suspender la doble Jura (11 y 15hs.) prevista para el viernes 17/9 en la que se entregarían unos 200 diplomas a nuevos graduados.
Ha quedado pendiente la licitación de nuevos bancos y sillas para la sede de Constitución, que estaban destinados a las nuevas aulas allí construidas en la segunda etapa de la obra.
Ha quedado pendiente la compra de equipamiento audiovisual e informático solicitado por el Depto. de Bedelía, material destinado a apoyar el trabajo de aula, tanto en el grado como en el posgrado.
No se han podido recibir las ofertas de seminarios optativos que debían elevarse a la fecha, 15- 09, para preparar los expedientes a ser tratados en reuniones de Comisión de Enseñanza y del CD, y elevados posteriormente al Consejo Superior de la Universidad para que entren en el calendario académico de 2011.
No se ha podido entregar informe sobre la ejecución de fondos del programa PROSOC del año 2009 al Ministerio de Educación referido a equipamiento y asesoramiento pedagógico a las cinco carreras.
No se ha podido tramitar la segunda etapa del programa de incremento de dedicaciones docentes PROSOC II, UBA- Ministerio de Educación de la Nación, para un grupo de docentes de las cinco carreras.
Numerosas defensa de tesinas de licenciatura de la carrera de Ciencias de la Comunicación están pendientes.
Han quedado pendientes las altas, bajas, y modificaciones en las designaciones docentes previstas en el Orden del día de la sesión del CD del martes 31-08, que se resumen en los siguientes cuadros por carrera
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
AYUDANTES = 8
JTPs =1
ADJUNTOS (corresponden a los Seminarios optativos 2do cuat) =14
TOTALES =23
LICENCIAS =2
CATEDRAS AFECTADAS =54
TRABAJO SOCIAL
AYUDANTES =4
JTPs =3
ADJUNTOS =1
TOTALES =8
LICENCIAS =5
CATEDRAS AFECTADAS =9
SOCIOLOGÍA
AYUDANTES =7
JTPs =6
ADJUNTOS =2 (AD HONOREM)
TOTALES =13 + 2
LICENCIAS =7
CATEDRAS AFECTADAS =32
Subsecretaría de Planificación Académica
Evaluaciones de antecedentes, solicitudes de temas, publicación de los temas, clases de oposición y entrevistas vinculadas a los concursos en marcha (detalles en: http://www.sociales.uba.ar/?p=5076 y http://www.sociales.uba.ar/?p=5198)
Secretaría de Gestión
Subsecretaría de Infraestructura
Simulacro de evacuación en la sede de Santiago del Estero previsto para el 2 de septiembre a las 18:30 hs
Colocación de señalética de evacuación en la sede de Marcelo T la semana del 6/9 al 10/9.
Entrega de pliegos para obras en la sede de Marcelo T. de Alvear (ver en web sociales informe de hábitat e infraestructura y del 7/9).
Subsecretaría de Sistemas
Migración del Centro de Cómputos: El proyecto contemplaba la migración del centro de cómputos ubicados en planta baja al primer piso, para poder llevar adelante el proyecto: Para eso se solicitó la mudanza de la acometida de fibra óptica a la empresa TELMEX. El movimiento estaba proyectado para la semana del 6 de septiembre. Una vez completado el movimiento soporte técnico comenzaría a operar desde la planta baja en las nuevas instalaciones acondicionadas para tal fin.
Migración de enlace de Santiago del Estero: Con motivo de la mudanza de dos carreras a fin de año, se empezó a contemplar la migración del enlace de internet. Actualmente tiene un enlace de radio de 512 Kbps lo que generaría un “cuello de botella”. Por este motivo se proyectó el cambio del enlace por uno de fibra óptica LAN TO LAN, de 10 Mbps, ampliando en 20 veces la capacidad actual. Las tareas de relevamiento a realizar por la empresa PROCTEL para establecer el punto de la acometida estaban proyectados para el viernes 3 de septiembre
Consolidación del centro de cómputos: Actualmente los equipos que conforman el centro de cómputos son dispares y de diversas tecnologías y sistemas operativos, lo que hace demasiado costoso y complejo el mantenimiento. Para poder adecuarse tecnológicamente a las demandas de servicios de TI actuales se proyectó la adquisición de 3 servidores nuevos para luego, mediante virtualización, migrar los servicios actuales. El arribo de los servidores a la facultad junto con un rack para su instalación estaba previsto para la semana del 13 de septiembre.
Migración del correo electrónico: El correo electrónico actual se encuentra desbordado y sin la capacidad de ofrecer nuevas cuentas. El proyecto actual contempla la migración del sistema de correo electrónico e interfaz web mail con la posibilidad de ofrecer cuentas a todos los docentes, investigadores y no docentes de la facultad. Al momento de la paralización se estaban recolectando los usuarios y contraseñas para la posterior migración.
Implementación del sistema de Gestión de Posgrado: La implementación del sistema había logrado incluir a las maestrías y especialización. La semana del 30 de agosto se habían comenzado las tareas para incluir al doctorado, posdoctorado y cursos de perfeccionamiento. Quedaba pendiente la reunión con los docentes de posgrado para presentarles el proyecto.
Información de TI en la Intranet: Para asistir a la comunidad de Sociales en cuanto a la utilización de sistemas, se había iniciado el proceso de generar contenidos para intranet. Horarios de soporte, Preguntas frecuentes, aclaraciones sobre la utilización de los servicios, normativas. Al momento de la paralización se estaban ingresando los datos pertinentes a COMDOC.
Provisión de impresoras, lectoras de código de barra y escáner: Para mejorar el trabajo administrativo del día a día, se proyectó una renovación de impresoras, provisión de lectoras de código de barra para facilitar la transferencia y recepción de expediente, y la posibilidad de escanear resoluciones y almacenarlas en formato digital. Los equipos tendrían que haber ingresado la semana del 6 de septiembre.
Información de Posgrado al sistema Puertos: La UBA posee un sistema académico en el cual solicita la carga de información de las unidades académicas: En esta oportunidad ofrecía una ventana de tiempo para la carga de información de Posgrado, la ventana de tiempo se venció el 10 de septiembre
Base de datos única: Directorio de usuarios: Acoplándose a la estructura de autenticación de usuarios de la UBA, la facultad había comenzado a transitar el camino para obtener y gestionar una base de datos de usuarios única. Al momento de la paralización se estaban obteniendo los usuarios de los investigadores.
Secretaría de Extensión
Pagos a pasantes, contratados y asistentes técnicos. Más de 40 personas ven demorado el cobro de sus asignaciones (pasantes), contratos (coordinadores del Centro de Idiomas y Profesores de Cursos) y pagos por servicios (asistentes técnicos).
Becas Sarmiento. Los postulantes para el período 2011 se han visto impedidos de ser informados y asistidos correctamente ante un proceso de inscripción de próximo cierre.
Compromisos contraídos con instituciones. Se demoran, y en algún caso corren riesgo de acuerdo o continuidad diferentes proyectos de extensión acordados con Organismos Públicos y Organizaciones de la Sociedad Civil. Estas actividades implican acciones programadas e implican la participación de numerosos docentes, graduados y estudiantes de nuestra casa.
Cursos de Formación Continua y Cultura: Se han suspendido o cancelado más de 70 cursos de formación continua y cultura programados para dar inicio en septiembre. Ello ocasionará cancelaciones definitivas, dificultades organizativas y económicas.
Secretaría de Estudios Avanzados
Subsecretaría de Posgrado
Suspensión de Defensas de Tesis e interrupción en el armado de muchas otras.
Suspensión de la reunión de la Comisión de Pos-doctorado.
Suspensión de las Comisiones de las Maestrías y del Doctorado, con el atraso e interrupción de la gestión de admisiones, evaluaciones de Plan de Tesis, designación de Jurados de tesis, asignación de créditos, certificación de actividades, etc….
Se interrumpió el dictado de seminarios y talleres de tesis, no se iniciaron los seminarios que debían iniciar esas semanas (algunos de los cuales no podrán dictarse este año) y no se pudieron abrir las inscripciones de los seminarios que restan del año.
Imposibilidad de certificar: inscripciones del doctorado, aprobación de seminarios, tesis defendidas, ocasionando a los involucrados perjuicios frente a otras instituciones.
Se paralizó el proceso de informatización del Posgrado, interrumpiendo especialmente la posibilidad de informatizar las Maestrías antes de fin de año.
Interrupción de la planificación de nuevos programas.
Subsecretaría de Investigación
Suspensión de las reuniones de información para la convocatoria UBACyT 2011-2014. Imposibilidad de informar y dificultades para la gestión de trámites para esa convocatoria, especialmente de tramitar los certificados y resoluciones correspondientes.
Imposibilidad de recibir las postulaciones en papel de los proyectos UBACyT.
Se entorpeció la difusión de información general sobre convocatorias de proyectos, becas, y entregas de informes.
No se certificó la actividad de becarios.
Interrupción de la planificación e implementación de nuevos programas.
Actualizamos dos documentos con información de la Facultad (www.sociales.uba.ar)
DOCUMENTO 1
http://www.sociales.uba.ar/ – Jueves 23/09/2010
A los estudiantes de la toma, a los que se oponen a ella, a los docentes y a la comunidad toda de Sociales
Tal y como la mayor parte de la comunidad de Ciencias Sociales debe ya saber, la asamblea estudiantil realizada el miércoles 22 de septiembre aprobó continuar con la toma bajo una nueva modalidad: abrir las aulas e impedir el ingreso de las autoridades legal y legítimamente electas hace un año y, dicho sea de paso, también docentes de la casa.
Ante este nuevo giro en los acontecimientos, las autoridades de la Facultad desean puntualizar algunas apreciaciones pertinentes, para información y consideración de todos los miembros de la comunidad:
1.- Lamentamos la resolución adoptada que interpone nuevos obstáculos en la búsqueda de una salida al ya de por sí difícil conflicto.
2.- Pese a ella, reiteramos firmemente nuestra más completa disposición al diálogo, que siempre estuvo presente en condiciones razonables. Instamos en varias oportunidades a los estudiantes que llevan adelante estas medidas, inclusive personalmente, a que resignaran o suspendieran las mismas, a los fines de entablar un escenario de diálogo sin acciones coercitivas. Apenas la toma sea completamente levantada, nos comprometemos a convocar a una mesa de diálogo con los estudiantes, destinada realmente a buscar y alcanzar acuerdos duraderos.
3.- Nos vemos obligados a reiterar que, lamentablemente, mientras la toma se prolongue no hay ni siquiera condiciones físicas (y menos, razonables) para que el diálogo se desarrolle. La imputación a las autoridades de falta de voluntad de diálogo carece de sentido cuando de manera simultánea se desconoce y se cancela el valor de las instituciones de gobierno con las que se proclama querer conversar y a las que se le plantean, a la vez, demandas concretas que esperarían respuesta.
4.- No somos, sin embargo, pesimistas. Entendemos –y permítasenos la interpretación— que la resolución adoptada está al menos parcialmente dirigida a ofrecer una válvula a la presión que de hecho ejercen los muchos estudiantes que resienten la duración de la toma y se manifiestan a favor de una recuperación de la normalidad en las asignaturas que cursan. Complementariamente, quizá se trate también de introducir una cuña en esa considerable mayoría de docentes que por propia decisión no se ha plegado al dispositivo de las llamadas “clases públicas”.
5.- En este marco, las autoridades de la Facultad subrayan que la apertura de las aulas bajo control estudiantil, con impedimento al ingreso de las autoridades y del normal desarrollo administrativo, no significa en absoluto un levantamiento de la toma. El cambio de modalidad no altera la situación. Desde todo punto de vista institucional la Facultad, desafortunadamente, sigue tomada.
6.- Los estudiantes y los docentes deben saber que los esfuerzos que a partir de ahora puedan poner en juego con su mejor buena voluntad para recuperar una supuesta normalidad no alcanzan para acreditar formalmente las regularidades de cursada, ni para efectivizar las designaciones pendientes (incluidas las de quienes se espera que den clases) ni para asegurar la validez del cuatrimestre y preservarlo de riesgos.
7.- A los ojos de muchos estudiantes y docentes, la estructura administrativa de la institución y en particular sus autoridades, invisibilizan con frecuencia la importancia de su condición de soporte y garantía de la eficacia de las actividades académicas regulares (y entonces aparecen como una mera burocracia) cuando en realidad cumplen una infinidad de tareas que la actividad académica requiere que sean cumplidas, so pena de que tampoco estas actividades académicas alcancen su cometido institucional (actas, acreditaciones, validación de los estudios, regularidades, designación de docentes, carga de datos, inscripciones a exámenes, entrega de títulos, certificación de actividades cumplidas, etc.)
8.- Nos interesa también señalar que mientras la toma no se levante completamente, son los estudiantes que participan de ella los responsables absolutos de la situación en la que se encuentren las sedes, sus mobiliarios y demás elementos de trabajo que conforman el patrimonio público, y del que las autoridades son normalmente custodios.
9.- Una vez más proponemos la constitución de una instancia que permita el tratamiento de los reclamos planteados, previa suspensión de las medidas de fuerza. Entendemos que dicha instancia debería estar compuesta por un número de miembros que permita el intercambio real de opiniones e información. Asimismo, se deberían transparentar sus sesiones con registros y desgrabaciones destinadas a hacerse públicas y llevarse a cabo con la presencia de testigos. A tal fin proponemos, por parte de las autoridades, la presencia de tres consejeros directivos, tres funcionarios y el Decano. Del mismo modo, nos permitimos sugerir a los estudiantes la presencia de tres consejeros directivos del claustro estudiantil y otros cuatro representantes estudiantiles del CECSo o quienes así dispongan. Como observadores o testigos sugerimos la presencia de los/las directores/as de las cincos Carreras y los dos Institutos. El compromiso inicial debería partir del tratamiento de una agenda propuesta y aceptada por las dos partes y ciertas condiciones de diálogo a ser consensuadas en el primer encuentro.
10.- Deseosos de que la toma se levante más temprano que tarde, de modo de limitar las consecuencias perjudiciales que ella arrastra para todos, declaramos nuestra decisión de mantenernos expectantes y esperanzados, con toda la paciencia que resulte necesaria, hasta que las condiciones para un diálogo genuino puede efectivamente cobrar cuerpo y comenzar a restañar los otros daños, los más importantes, los que hacen a la reposición de la condiciones de convivencia y gobierno entre todos los sectores capaces de participar en la recuperación de un proyecto de Facultad que encarne decididamente el compromiso social, la calidad de sus actividades académicas y el cumplimiento del rol que la sociedad espera de nosotros y a cuyo esfuerzo nos debemos.
Decano y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales
http://www.sociales.uba.ar/ – Jueves 23/09/2010
A los estudiantes de la toma, a los que se oponen a ella, a los docentes y a la comunidad toda de Sociales
Tal y como la mayor parte de la comunidad de Ciencias Sociales debe ya saber, la asamblea estudiantil realizada el miércoles 22 de septiembre aprobó continuar con la toma bajo una nueva modalidad: abrir las aulas e impedir el ingreso de las autoridades legal y legítimamente electas hace un año y, dicho sea de paso, también docentes de la casa.
Ante este nuevo giro en los acontecimientos, las autoridades de la Facultad desean puntualizar algunas apreciaciones pertinentes, para información y consideración de todos los miembros de la comunidad:
1.- Lamentamos la resolución adoptada que interpone nuevos obstáculos en la búsqueda de una salida al ya de por sí difícil conflicto.
2.- Pese a ella, reiteramos firmemente nuestra más completa disposición al diálogo, que siempre estuvo presente en condiciones razonables. Instamos en varias oportunidades a los estudiantes que llevan adelante estas medidas, inclusive personalmente, a que resignaran o suspendieran las mismas, a los fines de entablar un escenario de diálogo sin acciones coercitivas. Apenas la toma sea completamente levantada, nos comprometemos a convocar a una mesa de diálogo con los estudiantes, destinada realmente a buscar y alcanzar acuerdos duraderos.
3.- Nos vemos obligados a reiterar que, lamentablemente, mientras la toma se prolongue no hay ni siquiera condiciones físicas (y menos, razonables) para que el diálogo se desarrolle. La imputación a las autoridades de falta de voluntad de diálogo carece de sentido cuando de manera simultánea se desconoce y se cancela el valor de las instituciones de gobierno con las que se proclama querer conversar y a las que se le plantean, a la vez, demandas concretas que esperarían respuesta.
4.- No somos, sin embargo, pesimistas. Entendemos –y permítasenos la interpretación— que la resolución adoptada está al menos parcialmente dirigida a ofrecer una válvula a la presión que de hecho ejercen los muchos estudiantes que resienten la duración de la toma y se manifiestan a favor de una recuperación de la normalidad en las asignaturas que cursan. Complementariamente, quizá se trate también de introducir una cuña en esa considerable mayoría de docentes que por propia decisión no se ha plegado al dispositivo de las llamadas “clases públicas”.
5.- En este marco, las autoridades de la Facultad subrayan que la apertura de las aulas bajo control estudiantil, con impedimento al ingreso de las autoridades y del normal desarrollo administrativo, no significa en absoluto un levantamiento de la toma. El cambio de modalidad no altera la situación. Desde todo punto de vista institucional la Facultad, desafortunadamente, sigue tomada.
6.- Los estudiantes y los docentes deben saber que los esfuerzos que a partir de ahora puedan poner en juego con su mejor buena voluntad para recuperar una supuesta normalidad no alcanzan para acreditar formalmente las regularidades de cursada, ni para efectivizar las designaciones pendientes (incluidas las de quienes se espera que den clases) ni para asegurar la validez del cuatrimestre y preservarlo de riesgos.
7.- A los ojos de muchos estudiantes y docentes, la estructura administrativa de la institución y en particular sus autoridades, invisibilizan con frecuencia la importancia de su condición de soporte y garantía de la eficacia de las actividades académicas regulares (y entonces aparecen como una mera burocracia) cuando en realidad cumplen una infinidad de tareas que la actividad académica requiere que sean cumplidas, so pena de que tampoco estas actividades académicas alcancen su cometido institucional (actas, acreditaciones, validación de los estudios, regularidades, designación de docentes, carga de datos, inscripciones a exámenes, entrega de títulos, certificación de actividades cumplidas, etc.)
8.- Nos interesa también señalar que mientras la toma no se levante completamente, son los estudiantes que participan de ella los responsables absolutos de la situación en la que se encuentren las sedes, sus mobiliarios y demás elementos de trabajo que conforman el patrimonio público, y del que las autoridades son normalmente custodios.
9.- Una vez más proponemos la constitución de una instancia que permita el tratamiento de los reclamos planteados, previa suspensión de las medidas de fuerza. Entendemos que dicha instancia debería estar compuesta por un número de miembros que permita el intercambio real de opiniones e información. Asimismo, se deberían transparentar sus sesiones con registros y desgrabaciones destinadas a hacerse públicas y llevarse a cabo con la presencia de testigos. A tal fin proponemos, por parte de las autoridades, la presencia de tres consejeros directivos, tres funcionarios y el Decano. Del mismo modo, nos permitimos sugerir a los estudiantes la presencia de tres consejeros directivos del claustro estudiantil y otros cuatro representantes estudiantiles del CECSo o quienes así dispongan. Como observadores o testigos sugerimos la presencia de los/las directores/as de las cincos Carreras y los dos Institutos. El compromiso inicial debería partir del tratamiento de una agenda propuesta y aceptada por las dos partes y ciertas condiciones de diálogo a ser consensuadas en el primer encuentro.
10.- Deseosos de que la toma se levante más temprano que tarde, de modo de limitar las consecuencias perjudiciales que ella arrastra para todos, declaramos nuestra decisión de mantenernos expectantes y esperanzados, con toda la paciencia que resulte necesaria, hasta que las condiciones para un diálogo genuino puede efectivamente cobrar cuerpo y comenzar a restañar los otros daños, los más importantes, los que hacen a la reposición de la condiciones de convivencia y gobierno entre todos los sectores capaces de participar en la recuperación de un proyecto de Facultad que encarne decididamente el compromiso social, la calidad de sus actividades académicas y el cumplimiento del rol que la sociedad espera de nosotros y a cuyo esfuerzo nos debemos.
Decano y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales
viernes, 17 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
PARCIAL POSTERGADO
El parcial previsto para la semana comprendida entre el 13 y el 17 de septiembre de 2010 ha sido postergado una semana para todas las comisiones.
miércoles, 23 de junio de 2010
FINALES DEL TURNO JULIO DE 2010
Régimen de aprobación de la materia: Aprobación con examen final obligatorio.
Los alumnos/as con un promedio de 7 o más rendirán un tema (tema y modalidad a definir por la Cátedra) ÚNICAMENTE en el turno de examen inmediatamente posterior a la cursada de la materia (1° cuatrimestre de 2010).
MODALIDAD: ORAL
TEMA: OPINIÓN PÚBLICA
A partir de la bibliografía preparar uno de estos puntos para exponer:
a) Aspectos teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación en opinión pública
b) ¿Son las encuestas el mejor indicador de la opinión pública?
c) Comparación de las posiciones teóricas de Noelle-Neumann, Habermas y Bourdieu
d) Desarrollo de la opinión pública en la Argentina.
Los alumnos/as que no se encuentren en la situación previamente descripta rendirán todo el contenido de la materia (bibliografía y clases teóricas y prácticas) conforme a su programa de referencia.
La tolerancia para anotarse en el orden de llamada de los exámenes finales es de 30 minutos.
Los alumnos/as con un promedio de 7 o más rendirán un tema (tema y modalidad a definir por la Cátedra) ÚNICAMENTE en el turno de examen inmediatamente posterior a la cursada de la materia (1° cuatrimestre de 2010).
MODALIDAD: ORAL
TEMA: OPINIÓN PÚBLICA
A partir de la bibliografía preparar uno de estos puntos para exponer:
a) Aspectos teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación en opinión pública
b) ¿Son las encuestas el mejor indicador de la opinión pública?
c) Comparación de las posiciones teóricas de Noelle-Neumann, Habermas y Bourdieu
d) Desarrollo de la opinión pública en la Argentina.
Los alumnos/as que no se encuentren en la situación previamente descripta rendirán todo el contenido de la materia (bibliografía y clases teóricas y prácticas) conforme a su programa de referencia.
La tolerancia para anotarse en el orden de llamada de los exámenes finales es de 30 minutos.
NOTAS FINALES DE LA COMISIÓN DE LOS MARTES DE 19 A 21HS DE PRIMER CUATRIMESTRE DE 2010
El siguiente cuadro muestra los alumnos regulares de la comisión de los martes de 19 a 21hs habida cuenta del promedio obtenido entre el parcial y el trabajo práctico.
miércoles, 16 de junio de 2010
CALIFICACIONES DEL TRABAJO PRÁCTICO DE LA COMISIÓN DE LOS MARTES DE 19 A 21HS
A continuación se presentan las notas correspondientes a la evaluación de los trabajos prácticos de la comisión de los martes de 19 a 21hs del primer cuatrimestre de 2010.

Los trabajos pendientes de devolución pertenecientes a los alumnos Matías Levy, Milagros Bayo y Carolina Milli serán devueltos exclusivamente el día martes 22 de Junio a las 19hs.
Sólo se devolverán los trabajos a sus autores; con excepción de aquellos que presenten una nota firmada por el autor ante escribano público que certifique la autorización para el retiro por un tercero.
viernes, 7 de mayo de 2010
EXAMEN FINAL DEL TURNO DE MAYO
viernes, 30 de abril de 2010
PARA LOS TEÓRICOS
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






