miércoles, 27 de agosto de 2014

PROGRAMA CUATRIMESTRE 2014, 2 - Síntesis
Para acceder a la bibliografía de la materia, clic aquí


O Ingresar aquí: https://www.dropbox.com/sh/w3tjj7o12apdtbz/AACIQ3XSFNZ5bUq7NEkfnlm0a?dl=0#




FUNDAMENTACIÓN
El programa parte de una reflexión sobre los fundamentos filosóficos de la investigación
científica y los debates metodológicos contemporáneos. Los mismos se consideran relevantes para comprender, críticamente, las diferentes estrategias de investigación, sus lenguajes e instrumentos conceptuales y operativos. A continuación se presenta un panorama pluralista de las estrategias que habitualmente se siguen en la producción de conocimiento científico, estableciendo un puente entre la especulación epistemológico-metodológica y las diversas alternativas técnicas para enfrentar problemas de investigación específicos.


TEÓRICOS
I. INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. PARADIGMAS, TEORÍAS, METODOLOGÍA
Paradigmas en ciencias sociales y su coexistencia.
La teoría en investigación social; diferencias entre enfoques teóricos y estados del arte. Opinión
pública: concepto y teorías.
Construcción de problemas, definición de objetos, diseños y objetivos de investigación.
Bibliografía obligatoria
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé (Caps. 2, 3 y 4)
Torres Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. 2006. “La construcción del objeto y los referentes
teóricos en la investigación social”. En: Jiménez Becerra, A.; Torres Carrillo, A. (comp.) 2006. La
práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X. (Páginas 14-28)
Jiménez Becerra, A. 1996. “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales”. En:
Jiménez Becerra, A.; Torres Carrillo, A. (comp.) 2006. La práctica investigativa en ciencias
sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X. (Páginas 29-43)
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf. Páginas 14 a 43.
Petracci, M. 2003. “Pensar la opinión pública”. Zigurat, revista de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, número 4, noviembre 2003.
(Páginas 8 a 18)

II. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Características de los estudios cuantitativos y decisiones del investigador. La noción de medición
y su problematización.
Encuestas. Dimensiones, variables e indicadores. Diseño del cuestionario. Formulación de
preguntas. Fuentes de error. Tipos de entrevistas (personales, por teléfono, por correo)
Pretesteo. Limitaciones de las encuestas. Problematización de las encuestas.
Muestreo. Fundamentos y teoría estadística. Población, muestra y unidades de análisis.
Criterios de muestreo y problemas de investigación.
Muestras probabilísticas y no probabilísticas. Tipos. Implicancias en el tratamiento de datos.
Selección de muestra probabilística. Determinación del tamaño. Problemas de no respuesta.
Diseños de etapas múltiples. Estrategia de muestreo y selección de elementos muestrales.
Trabajo de campo. Contacto, aceptación y respuesta.
Preparación y validación de los datos: clean up de encuestas; codificación y edición; matriz de
datos, estructura tripartita del dato. Procesamiento.
Análisis. Fundamentos del análisis. Criterios para elaborar tablas y cuadros. Lectura de datos.
Análisis bi y multivariado. Tipologías y escalas. Validez y confiabilidad.
Alcances y limitaciones del análisis estadístico.
Presentación de los resultados: Lineamientos generales. Tipos y públicos (artículos académicos,
informes de investigación, artículos periodísticos, presentaciones orales)
Bibliografía obligatoria
Sandoval Casilimas, Carlos A. 1996. “Características comunes a las diversas modalidades de
investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo”. Bogotá:
Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.
Yuni J, Urbano C. “Aspectos de la dimensión estratégica de la investigación”. Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación.
Córdoba: Editorial Brujas, 2006. Pp 7-13.
http://books.google.com.ar/books?id=XWIkBfrJ9SoC&pg=PA7&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q
&f=false
Bourdieu, P. (con la dirección de). 2002/1993. La miseria del mundo. Buenos Aires: F.C.E.
(Bourdieu, P. y Balazs, G. “El interrogatorio”. Páginas 545 a 555)
Chitarroni, H., Colotta, M. y Maestro, C. 2008. La investigación en ciencias sociales, lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social. Buenos Aires: Universidad del Salvador. (10.
La selección de la evidencia empírica. Universos y muestras. Páginas 225 a 248)
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé (Caps. 6, 7, 8 y 9)

III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El trabajo de campo.
Las técnicas: entrevistas, grupos focales, estudios de caso, métodos de observación, técnicas
proyectivas. Tipos básicos de métodos: ¿para qué sirve cada uno, cuándo y cómo utilizarlos?
Triangulación.
La entrevista: Variaciones; Tipos de preguntas, secuencia y presentación; ¿Cómo registrar la información?. Control de calidad.
El grupo focal: ¿Cuándo y cómo utilizarlo?; Características y logística; Las etapas del grupo focal;
Habilidades y problemas del moderador; Tipos de preguntas.
Bibliografía obligatoria
De Souza Minayo, MC. 2010. “Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa”.
Salud Colectiva 6 (3): 251-261, Buenos Aires.
http://www.scielosp.org/pdf/scol/v6n3/v6n3a02.pdf
Mendizábal, N. 2006. “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”. En:
Vasilachis de Gialdino, I. Coord. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
GEDISA. (Páginas 65 a 106)
Ameigeiras, AR. 2006. “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En: Vasilachis de
Gialdino, I. Coord. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA. (Páginas
107-142)
Petracci, M. 2004. “La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica
de investigación cualitativa: el grupo focal”. En Kornblit, A. (compiladora) 2004. Metodologías
cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial
Biblos. (Páginas 77 a 89)

IV. OPINIÓN PÚBLICA: PERSPECTIVAS y HALLAZGOS
D’Adamo,O.; García Beaudoux, V. y Freidenberg , F. 2000. Medios de comunicación, efectos
políticos y opinión pública. Una imagen ¿vale más que mil palabras? . Buenos Aires: Editorial de
Belgrano. (Páginas 15 a 18 y 69 a 98)
D’Almeida, N. (Coord.) 2012. La opinión pública. Buenos Aires: La Crujía. (Páginas 69 a 87)
Muraro, H. 1997. Políticos, periodistas y ciudadanos. Buenos Aires: FCE. (Páginas 89 a 96)
Price, V. 1988/ 1994. La opinión pública. Buenos Aires: Paidós Comunicación. (Páginas 29 a 95)
Vommaro, G. 2008. “Lo que quiere la gente”. Los sondeos de opinión y el espacio de la
comunicación política en Argentina (1983-1999) Buenos Aires: Prometeo- UNGS (“Los usos
político y periodístico de las encuestas de opinión: entre la sociedad real y la representación
del hombre común”. Páginas 119 a 162)

PRÁCTICOS
I. INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Etapas del proceso de investigación. Problema, objeto, hipótesis y objetivos
Borsotti, C. 2006. Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. (La situación problemática. Páginas 29 a 44; La
construcción del objeto. Páginas 45 a 54; Las preguntas, los objetivos de conocimiento y las
hipótesis. Páginas 55 a 82)
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé (Cap. 5 El diseño de la investigación. Páginas 71 a 85)
Trabajo práctico: Formulación de un proyecto de investigación y cuestionario. Presentación de
lineamientos generales.
Szulik, D. y Petracci, M. 2014. Lineamientos generales para la elaboración del trabajo práctico.

II. DISEÑO Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. CONCEPTOS, EMPIRIA y DECISIONES.
Diseños. Tipos de estudios y datos. Herramientas metodológicas y técnicas.
Definición de objetivos. Hipótesis. Formulación de hipótesis y tipos de estudios.
Conceptualización y operacionalización. Cuestionarios.
D´Alessandre, V. 2013. “Soy lo que ves y no es. Adolescentes y jóvenes que no estudian ni
trabajan en América Latina”. Cuaderno SITEAL 17, UNESCO, OEA.
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_17_soy_lo_que_ves_y_no_es.pdf
Babbie, E. 1996. Manual para la práctica de la investigación. Bilbao: Editorial Descleé de
Brouwer. (Operacionalización. Páginas 177 a 211)
Romeo, M. 2004. “Codificación, matriz de datos, procesamiento estadístico de datos y
elaboración de informe final de investigación”. En Cuaderno de Cátedra nº 7, 2004, Petracci,
M. (organizadora), Buenos Aires. www.fsoc.uba.ar/petracci.
Chitarroni, H., Colotta, M. y Maestro, C. 2008. La investigación en ciencias sociales, lógicas,
métodos y técnicas para abordar la realidad social. Buenos Aires: Universidad del Salvador. (10.
La selección de la evidencia empírica. Universos y muestras. Páginas 225 a 248)

III. LECTURAS SOBRE OPINIÓN PÚBLICA
El objetivo es trabajar artículos sobre investigaciones en el campo de la opinión pública para
reflexionar desde el punto de vista teórico (perspectivas) y empírico (estudios preelectorales,
discusiones sobre encuestas, etc.)
Bibliografía obligatoria
Petracci, M. 2003. “Pensar la opinión pública”. Zigurat, revista de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, número 4, noviembre 2003.
(Páginas 8 a 18)
Moreno, Alejandro. 2008. “La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006”.
Perfiles latinoamericanos, 16(31), 39-63.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000100003
Romero, V. 2012. “Notas para la evaluación de las encuestas preelectorales. Las elecciones para
gobernador de 2010 en México. Política y Gobierno, Vol XIX, Nro. 1: 101.124.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XIX_N1_2012/04_PyG-Vidal_Romero_(pp_101-
124).pdf
Said Hung, E. y Arcila Calderón, C. 2011. “Líderes de opinion en Colombia, Venezuela e Irán. El
caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. Comunicación y Sociedad, Vol. XXIV, Nro. 1: 75-
100.
http://www.unav.es/fcom/.../descarga_doc.php?art_id=379
Scherman, A., Arriagada, A. y Valenzuela, S. 2012. “¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional?
Usos de medios digitales, redes sociales on line y participación política”. Revista
Latinoamericana de Opinión Pública. Número 2. WAPOR Buenos Aires.
http://www.academia.edu/873471/_Hacia_una_nueva_ciudadania_multifuncional_Uso_de_medios_digitales_rede
s_sociales_online_y_participacion_politica
Ruiz Jiménez, AM. 2011. ¿Medir o crear opinion pública a través de encuestas? El caso de
Turquía y la UE a través del Eurobarómetro. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias
Sociales, Nro. 21: 63-95. http://www.redalyc.org/pdf/2971/297124020003.pdf